viernes, 13 de noviembre de 2009

CATEQUESIS 18/11 INCOMPLETO :$

Concepción del hombre: tiene dignidad de persona, es alguien y no algo, por haber sido hecho a imagen de Dios en la parte espiritual. Es un ser material y espiritual y querido en su totalidad por Dios. Fue creado de la tierra del suelo con un soplido de Dios como viento de vida.

El hombre está formado por cuerpo y alma. El alma tiene dos facultades (inteligencia y voluntad) y tres características (espiritual, inmortal, inmaterial igual que Dios). Es inmortal porque no perece cuando muere el cuerpo y se une a él otra vez en la resurrección final. También tienen alma los ángeles y Dios

La unidad del alma y el cuerpo es muy profunda, siendo el alma la forma del cuerpo y la unión del espíritu y la materia constituyen una sola naturaleza. Cada alma espiritual es creada por Dios y no producida por los padres. Seres con alma: hombre, ángeles, Dios. Seres creados con alma: ángeles, hombre.

Sagrada eucaristía: el sacramento fue instituido por Jesús en la Pascua de Cristo, anticipada en la Última Cena, que es revivida en la Misa a la que es necesario ir los domingos porque es un día especial y sino se está cometiendo un pecado mortal salvo que haya una justificación válida. Jesús está presente en ella desde la consagración del pan y el vino en cuerpo y sangre de Cristo (transubstanciación), que son los elementos más importantes del sacramento sobre los que se invoca la bendición del Espíritu Santo. La comunión no puede recibirse teniendo pecados porque se debe estar en estado de gracia y confesado, salvo que sean pecados veniales entonces se puede no confesarse. El cordero pascual es anuncio y figura del sacrificio de Cristo porque en Egipto Yahvé anunció que debían sacrificar un cordero y untar las puertas con sangre, por la noche Yahvé pasaría y mataría a los primogénitos de las familias que no tuvieran la sangre en su puerta. Los efectos del sacramento son: repara los pecados de vivos y muertos, obtiene de Dios beneficios espirituales o temporales, une al comulgante con el Señor y lo preservativo de pecados graves y forrotalece la unidad de la Iglesia. Wipu jeje.

martes, 10 de noviembre de 2009

DISEÑO 12/11

Los carteles

El arte es principalmente comunicación por lo que los carteles de publicidad y propaganda se relacionan profundamente con él. Actualmente hay tres modos de publicidad:

- Páginas de publicidad de diarios y revistas

- Afiches

- Radio y televisión

El afiche

Tienen que ser fáciles de entender y estar diseñados para su público, usar el idioma popular para ser decorativos y comunicativos. El diseñador Savignac opina que el dibujo del afiche debe considerarse un medio para llegar al fin del mismo, pero no una idea ya que depende de la creatividad del diseñador pero siempre debe ser simple para ser legible. Tienen tres aspectos: psicólogico, sociológico y estético; lo que justifica que las empresas utilicen muchos profesionales en la creación de sus afiches. Tienen dos partes: el mensaje semántico (expresado de forma clara con signos conocidos) y el estético (que es subjetivo y personal). El afiche tiene una duración de semanas o meses, luego se vuelve algo repetitivo, pierde su fuerza y se transforma en algo material (roto, sucio, manchado) que forma parte del mundo urbano. Tiene dos significados: denotación (lo que significa directamente: león denota animal de ese nombre) y connotación (lo que da a entender: león connota valentía). Barthes también utiliza estos dos significados pero dice que la denotación se da sólo en la matemática por lo que defiende más a la connotación que depende de los valores culturales y la asociación. Por ejemplo si viene alguien con ropa nueva decimos: que bien te queda (denotación) pero puede tener doble sentido si se lo dice con sarcasmo refiriéndose a que le queda mal (connotación). Tiene cinco funciones: información (tal producto tiene tal precio en tal lugar, es muy importante lo semántico), propaganda (para convencer al público), educación (comunicar desde el organismo a la masa), estética (decora o afea la ciudad con juegos de palabras, colores, importa el mensaje estético), creadora (deseo y necesidad de consumo). Hay distintas clases de afiches: los comerciales (marcas), políticos (para elecciones), de organismos (UNESCO, UNICEF). Generalmente el humor es usado en las publicidades porque es algo cotidiano, al igual que los juegos de palabras y el doble sentido. Los afiches nacieron en Inglaterra en libros y publicidad de circo, y durante los años 20 y 30 los cómics y dibujos animados introdujeron el humor a lo gráfico. Savignac realizó las caricaturas que expresaban sorpresa o alegría que se utilizó mucho en los años siguientes a la guerra para expresar algo cómico, hasta el año 50 cuando llegó el humor negro. En los años 60 comenzó la publicidad tridimensional, con stands para la venta de los artículos anunciados y los coches-anuncio.

martes, 3 de noviembre de 2009

TIC 9/11

Inteligencia artificial: resultado de implementar facultades humanas en un objeto inanimado. Necesita un estudio que estudie los factores que dan forma a dichas facultades.

- Conocimientos generales: el sistema tiene que tener información sobre todos los campos que abarque la cultura de un ser humano.

- Uso del lenguaje: debe poder comunicarse de forma lógica mediante escritura teniendo entendimiento y síntesis de voz.

- Procesamiento visual: debe tener percepción visual del entorno para interpretarlo.

- Capacidad para tomar decisiones: característica automática y flexible, ante dos situaciones iguales el sistema debe poder decidir la mejor.

- Soluciones por experiencia: los sistemas son capaces de enriquecerse mediante la experiencia para resolver problemas con su ayuda.

A quién está orientada? Profesionales que necesitan apoyo en su trabajo por ser peligroso o difícil, para solucionar problemas de cansancio físico o mental, aburrimiento y hartazgo, operaciones repetitivas, resistencia física. Este apoyo artificial se denomina sistemas expertos, softwares que imitan a un experto humano en la solución de problemas.

Sistemas expertos: se crearon para tareas genéricas, monitoreo y diagnóstico o trabajos de simulación (ventaja) pero son limitados porque se especializan en un solo tema (desventaja). Su función es aportar soluciones inteligentes y están compuestos por:

- Base de conocimientos: contiene hechos, reglas, procedimientos y experiencia.

- Mecanismo de interferencia: para simular estrategias.

- Componente explícito: para explicar estrategias al usuario.

- Interfaz del usuario: para presentarse ante él.

- Componente de adquisición: ayuda para estructurar la base de conocimientos.

Es desarrollado por un equipo desarrollador (programador), un experto en el tema y el usuario.


lunes, 2 de noviembre de 2009

FISICA 05/11

DINÁMICA: estudio de los cuerpos enmovimiento y las causas que lo producen. se basa en tres principios
Principio de inercia: todo cuerpo que no tenga fuerzas aplicadas va a estar en reposo o con movimiento uniforme y rectilineo. De este principio se deduce que si se aplican fuerzas sobre un cuerpo este va a tener movimiento uniformemente acelerado (si fuerza y movimiento van en el mismo sentido) o retardado (si fuerza y movimiento van en sentido contrario).
-Inercia: propiedad que tienen los cuerpos de mantener su estado anterior ante algun cambio, ya sea un estado de movimiento (si un auto frena los cuerpos tienden a ir hacia adelante para continuar con el movimiento) o de reposo (cuando arranca, van hacia atras)
Principio de accion y reaccion: cuando se aplica una fuerza sobre un cuerpo, este responde con otra de igual modulo y direccion, pero sentido contrario.
Principio de masa: la masa es directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la aceleracion. Es directamente proporcional porque, con la masa como constante, si la fuerza aumenta la aceleracion tambien, y si disminuye la fuerza la aceleracion tambien. La formula es y=k.x siendo k la constante. Es inversamente proporcional ya que teniendo la fuerza como constante, si la masa aumenta la aceleracion disminuye y viceversa. La formula es y=k/x siendo k la constante.
-Masa: cantidad de materia (composicion de un cuerpo: vidrio, carne) de un cuerpo (todo lo que ocupa lugar en el espacio y tiene volumen: ventana, animal). Se mide en una balanza y la unidad es el gramo.
-Peso: fuerza de gravedad que ejerce la tierra sobre un cuerpo que esta dentro de ella, dependiendo de la gravedad del lugar. Se mide en dinamometro y la unidad es kg fuerza (osea con la flecha arriba de kg).
SISTEMAS DE UNIDADES: tienen tres magnitudes fundamentales con sus unidades, de las que salen el resto de las magnitudes con sus unidades. Nos permite trabajar con diferentes unidades según correspondan a cada sistema.
MKS:
distancia= m
masa= kg
tiempo= seg
velocidad= m/seg
aceleración= m/segalcuadrado
fuerza= kg.m/segalcuadrado (se denomina Newton)
CGS:
distancia= cm
masa= gramo
tiempo= seg
velocidad= cm/seg
aceleración= cm/segalcuadrado
fuerza= g.cm/segalcuadrado (se denomina Dina o Dyn)
TEORICO O PRACTICO:
distancia= m
fuerza= kgfuerza
tiempo= seg
velocidad= m/seg
aceleración= m/segalcuadrado
masa= kgfuerza.segalcuadrado/m (se denomina utm)
- Equivalencia entre los sistemas: 1 newton = 100000 dyn
1kgfuerza = 9,8 newton

miércoles, 21 de octubre de 2009

Salud

Se relaciona con el sistema urinario porque comparte elementos.
Funcion: producir espermatozoides para la reproducción humana.

Testículo (externo): glándulas mixtas de forma ovalada y aplanada que producen hormonas y espermatozoides. Están formados por tubos seminíferos enrollados con células productoras de espermatozoides, conectados al epidídimo por conductos deferentes y a la base del testículo. Están fuera del cuerpo.
Bolsa escrotal (externo): piel que tiene a los testículos, formada por una evajinación.
Cordón espermático: formado por el epidídimo, conducto deferente, vasos sanguíneos y tejidos. Se fusionan en la zona de la pelvis y forman conductos eyaculadores.
Pene (externo): órgano reproductor formado por la uretra (circula semen en la eyaculación y se comparte con el sistema urinario). Está formado por tejido esponjoso y eréctil que se llena de sangre en la excitación, los tejidos superiores se llaman cuerpos cavernosos (son dos) y el inferior cuerpo esponjoso. El pene tiene una dilatación (glande) protegida por un pliegue de piel (prepucio).
Glándulas anexas: liberan semen (líquido blanco grisáceo con espermatozoides) y otras sustancias.
Próstata: sustancia para el desplazamiento de los espermatozoides, esta en la base de la vejiga.
Cowper: sustancia para la lubricación en la excitación, al lado de la uretra. Se puede homologar con la de Bartholin en el reproductor femenino que se encuentra en la base de la vagina.
Vesículas seminales: semen y proteínas para alimentar a los espermatozoides, unido al conducto deferente.

Tic

Virus: programa parásito creado para instalarse sin el permiso del usuario con el fin principal de propagarse y también de atacar archivos, alterar el sistema de cómputos o formatear el disco rígido. Los más comunes residen en la memoria y los que no, quedan inactivos al cerrar el programa huésped hasta volver a abrirlo. Se camuflan, esconden y encriptan en símbolos para no ser encontrados. Características: subrepticios, dañinos y reproductores.
Caballo de Troya: aspecto inocente pero actividad nefasta.
Bombas de tiempo: explotan un día determinado.
Polillas y gusanos: introducen caracteres basura, documentos y archivos (no son virus pero se los considera).
Ante la presencia se debe aislar la pc, evitar el intercambio de cds u otros con diferentes pc, no enviar mensajes ni archivos por Internet, tener los backup y el antivirus actualizados.
No virus: no lo son pero causan problemas para el usuario, les falta por lo menos una característica.
Infección: el sistema operativo o un programa tarda mucho en abrir o su tamaño cambia, el disco curo no tiene espacio, aparece un cartel que dice “32 bit error”, “inserte en el disco A el disco del sistema” o mensajes como “tengo hambre, introduce un bigmc en el driver”, la luz del disco parpadea aunque no haya protectores de pantalla, se bloquea el teclado.
Antivirus: programa, herramienta para el usuario que no es totalmente segura. Tiene 3 funciones.
Vacuna: filtra los programas o archivos ejecutados.
Detector: examina los archivos del disco rígido.
Eliminador: elimina los virus desactivados y repara el área dañada.

lunes, 19 de octubre de 2009

CATEQUESIS

NOTAS DE LA IGLESIA: la Iglesia católica tiene cuatro características que la diferencian de las demás iglesias cristianas, como la ortodoxa, anglicana, protestante, etc.
Una: es la única fundada por Jesús, con una misma fe y sacramentos.
Santa: su fundador, su objetivo y los medios usados para cumplirlo son santos.
Católica: universal, está en todo el mundo, todos podemos participar.
Apostólica: entregada a los apóstoles, continuada por los Obispos.
ESTADOS DE LA IGLESIA: ni la muerte nos separa de ella, entonces siempre estamos dentro pero en diferentes estados, que juntos forman la “Comunión de los Santos”.
I. Peregrinante: cristianos vivos que siguen a Cristo.
I. Triunfante: cristianos muertos que están en el Cielo.
I. Purgante: cristianos que están en el Purgatorio porque murieron con una purificación impura y deben purificarse para alcanzar la santidad e ir al Cielo.
IGLESIA PEREGRINANTE: forman el pueblo de Dios
Pastores: Obispos con sus ayudantes (Presbíteros y Diáconos). Guían a la Iglesia, administran los sacramentos y tienen una misión diferente a la nuestra.
Laicos: asociaciones que no profesan ninguna religión – todos los bautizados que no recibieron el Orden Sagrado ni dieron sus votos.
Religiosos: personas que buscan a Dios – votos evangélicos de monjes y monjas, vocación a la que son llamados.
PASTORES: siguen con la misión de los Apóstoles dada por Jesús, son sus sucesores. El Papa (Sumo Pontífice) es un Obispo con una misión especial porque es el sucesor y representante de Cristo y San Pedro (fallecido en Roma crucificado y mártir) , es el más importante de todos ellos. Además goza de un privilegio del E.S llamado infalibilidad, que está relacionado con temas doctrinales (fe, la Ascensión de la Virgen) y morales (costumbres, lo que está bien o mal). Por lo tanto, obedecer a los pastores es como obedecer a Cristo).
LAICOS: viven en todo el mundo, trabajan de forma honesta, pueden ser santos si siguen a Dios, son evangelistas en lugares donde la Palabra no puede llegar, son testigos de Cristo en la sociedad.
RELIGIOSOS: dan su vida a Dios con los votos de pobreza, castidad y obediencia, mediante diferentes caminos: educación cristiana, vida contemplativa, cuidado de enfermos, misiones.
SANTOS: para llegar a serlo hay un camino.
Siervo de Dios: búsqueda de información del difunto, reconocimiento de que puede ser santo.
Venerable: se permite la veneración del difunto en privado, persona digna de respeto y veneración (Juan Pablo II)
Beato: difunto nombrado por el Papa por el cumplimiento de un milagro o más luego de su fallecimiento, y por haber muerto mártir. Puede ser venerado en público en una región determinada, normalmente la que pidió la beatificación (Ceferino, Ludovica)
Santo: reconocido por su relación con la divinidad, forma parte de la I.Triunfante.
Canonizado: santo declarado como tal por el Papa, pasa a ser modelo para los cristianos y puede ser venerado públicamente en todo el mundo. (Teresa de Calcuta)
MARÍA, MADRE DE LA IGLESIA: fue declarada así en 1965 por el Papa Pablo VI luego del concilio vaticano II. Se dice que es madre de la iglesia porque es la madre de Cristo, por lo tanto de todos sus seguidores y porque se puede decir que la Iglesia se creó en Pentecostés o el calvario, dos acontecimiento donde ella estuvo presente con un papel muy importante.

domingo, 30 de agosto de 2009

Geografía 31/08

Eras geológicas

Al principio, los continentes estaban unidos con un solo océano. La temperatura era muy alta y no había vida.

Movimientos: Epirogénico: empuja de abajo, forma meseta (sube)

Orogénico: pliega dos placas, forman cordilleras

Subducción: una placa por abajo de la otra, una sube y otra se derrite y forma lava

Expansión: se separan y forman islas por la erupción volcánica

Tiempos precámbricos: la tierra hace erupción porque hay alta temperatura y quiebra la capa fina de tierra; se derrama la lava (antes llamada magma) y se denomina colada. Esta etapa ocupó el 85% de la formación de la tierra (la más larga) y forma una capa de lava fría (la más dura). En este período, se dio un plegamiento urónico, se formaron las estructuras de las mesetas (montañas erosionadas), adoquines, granito, diamante y mármol. Hubo un solo movimiento, el Epirogénico.

Era paleozoica: (paleo: antigua, zoica: vida), ocupa el 8% de la formación de la tierra; hay vida en el agua y empieza a pasar a la tierra. Se da el movimiento orogénico, se forma el mar de Tetis, se mueven los continentes formando la deriva continental, cambia la temperatura. El movimiento orogénico tiene dos partes, el plegamiento hercínico (se formaron montes bajos) y el varísico (crecieron a cordilleras como la Alpina o los montes Atlas, que con los años pasaron a montes con la erosión. Estos movimientos formaron lugares donde hubo desarrollo forestal con hierro (desarrollo industrial) y carbón. De esta era quedaron montes, los del norte (ee.uu, Europa y Asia) no crecieron porque sus placas no volvieron a chocar porque no había otras que las empujen, si hubo movimientos fueron suaves. Los del sur (placa euroasiática indoaustraliana) se formaron en esta era y se rejuvenecieron en la cenozoica, tuvieron mucha fuerza en el choque y formaron el Himalaya y la meseta del Tíbet.

Era mesozoica: (meso: media) Es una de las etapas mas cortas. Tiene muchos subperíodos, como el jurásico, donde aparecen los reptiles, mamíferos y saurios (que luego desaparecen). No se forma ningún relieve, sino que se acomodan las placas, mueven los continentes, se enfría la temperatura y evolucionan los animales originando mucha variedad. Se dan los cuatro movimientos pero no hay relieves típicos, sino que se modifican los viejos. Se movió el centro de la cordillera de los andes, Tandilia y Ventania, Cañón del Colorado, gran llanura y macizo de Guayania.

Era cenozoica: (ceno: nueva) se forma el 80% del relieve porque se forman las cordilleras. Se dividen en dos etapas, la terciaria y la cuartaria. En la terciaria se encuentra el plegamiento de los andes y de los Alpes (que se terminan de formar); se forman todas las cordilleras del mundo: América del Sur – los andes, América central – sierra madre oriental y occidental, América del norte – rocallosas o rocosas, Europa – Alpes, Asia – Himalaya, Oceanía – Gran cadena divisoria, África – atlas, Antártida – Antartandes. Los Alpes tienen distintos nombres según el lugar donde se encuentren: entre España y Francia – Pirineos, Italia – Apeninos, Península Balcánica y Yugoslavia – Alpes Dináricos, entre Europa y Asia – Cáucasos, en Rumania – Alpes de Transilvania, norte de Rumania - Cárpatos. En la cuartaria se formaron las llanuras debido a la nivelación del suelo provocado por la erosión de la glaciación, que también surcó territorios, y arrastró piedras a otros lugares. Existe la erosión del glaciar (glaciaria), por avance del mar (marítima), vientos y lluvias (sedimentarias), ríos (fluviales). Todas las llanuras tienen un río en el medio. Aparece el hombre.

lunes, 17 de agosto de 2009

Salud 18/08

Inmunidad: sistema de defensa que presenta todo ser humano ante la presencia de agentes extraños.
Sistema inmunitario: conformado por tres barreras:
Primaria: superficie externa del cuerpo y secreciones dadas por glándulas sudoríparas, sebáceas y lágrimas. Es inespecífica y sin memoria inmunológica.
Secundaria: Está dada por un tipo de leucocito y actúa una vez ingresado el agente extraño. Es inespecífica y sin memoria inmunológica.
Terciaria: Si el agente extraño no es eliminado con la barrera secundaria, elementos presentes en la sangre (linfocitos T y B originados en el timo y bazo) son los que atacan al mismo. Los linfocitos son un tipo de leucocitos o glóbulos blancos, presentan especificidad y memoria inmunológica con el agente, significa que cuando se encuentre con el agente extraño lo va a reconocer y a partir de ahí lo destruye.
• La inmunidad es de dos tipos:
1) Activa: se presenta una vez que se ha tenido contacto con el agente patógeno, a su vez existen dos tipos:
Natural: se adquiere luego de haber padecido una enfermedad
Artificial: Se adquiere a través de vacunas (preparados que estimulan la formación de anticuerpos en el organismo). Tipos de vacunas, las que se obtienen a partir de gérmenes vivos atenuados (BCG), las que se elaboran con gérmenes muertos que producen pocas toxinas (vacuna contra la tos convulsa), las elaboradas con virus no atenuados, vivos y no patógenos e ingresan por vía oral (sabín) y las que se elaboran con toxinas que fueron modificadas para que pierdan su toxicidad (antitetánica)
2) Pasiva: se adquiere por vía natural a través de la madre.
Natural: la presenta toda persona desde el momento de su nacimiento hasta los 18 meses (inmunidad materna) y para observar la inmunidad propia de cada persona en ciertas enfermedades debe realizarse el estudio inmunológico pasados los 18 meses.
Artificial: está dada por los sueros (sustancias que proceden de la coagulación de la sangre y que contienen anticuerpos ya formados por la inmunización activa)
• La diferencia entre vacuna y suero es que la vacuna se utiliza como medida preventiva, y es de acción lenta y duración prolongada, mientras que el suero se utiliza como medida de recuperación y es de acción rápida y duración efímera. El suero produce una inmunidad más inmediata ya que aplica directamente los anticuerpos, a diferencia de las vacunas en las que se aplican las toxinas para que el cuerpo los genere.
• Los anticuerpos son sustancias producidas en nuestro interior como defensa del cuerpo humano que actúan contra las toxinas.
• Los antígenos son organismos que ingresan a nuestro cuerpo y contienen toxinas que pueden producir enfermedades

martes, 11 de agosto de 2009

Derecho recuperatorio

Amparo: es un recurso que se le pide al estado cuando un ciudadano siente que un derecho garantizado en la constitución no está siendo cumplido; es un instrumento legal por escrito donde se exige el cumplimiento de este derecho. Ejemplo: los colectivos tienen que estacionar de manera que el escalón quede a la altura del cordón de la vereda y no lo cumplen, muchas veces no son cumplidos los derechos de educación, etc.
Derechos humanos: son el reconocimiento del conjunto de las necesidades e intereses humanos principales físicos, sociales y simbólicos. Son propios de la especie humana y donde quiera que haya un humano debe haberlos. En Argentina no se cumplen. Las ideas de la ilustración que comienzan a dar forma al concepto son el cuestionamiento al poder de la Iglesia, la exigencia de igualdad jurídica de los hombres y la declaración del pueblo como dueño de la soberanía. Hasta la revolución francesa, solo tenían derechos los que pertenecían a la nobleza, pero actualmente no es así: el 4 de Agosto de 1789 la asamblea constituyente declaró el final del régimen feudal, la supresión de los diezmos (el 10% de lo que ganaban para la Iglesia), los privilegios fiscales del clero y la nobleza, y los derechos señoriales sobre las personas; y del 20 al 26 del mismo año la asamblea proclama la declaración de los derechos del hombre y del ciudadanos.
ONU: institución formada por 50 estados que tiene por objetivos la salvación de la paz mundial, la defensa de los derechos del hombre, la igualdad de derechos para todos los hombres y el aumento del nivel de vida en todo el mundo. En 1948 la ONU aprobó la declaración universal de derechos humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse a fin de que los individuos e instituciones promuevan el respeto a estos derechos y libertades.
Exclusión y pobreza: La pobreza es la exclusión de una persona de la participación del proceso de tomas de decisiones y la falta de esta de persona de bienes materiales necesarios para la vida. La pobreza nos priva de la capacidad de proyectar Ejemplo: una persona con casa, carrera, etc. no comete delitos porque proyecta, dice “voy a perder todo”, en cambio un pobre no pierde nada y no proyecta.
Derecho Natural: Los iusnaturalistas afirman que antes de los hombres existía una ley natural, no escrita en ningún lado, “preexistente” que está impresa en nuestros corazones, nacemos con ellas en nuestro interior (normas innatas), y que cualquier ser humano puede descubrirlas haciendo uso del razonamiento y la reflexión. Son invariables y universales. La mayoría de los iusnaturalistas reconocen un ser sobrenatural (Dios). Dicen que es necesaria esta ley por ensima de todos los estados, señalando que esto haría paz en todo el mundo, ya que sin ella podría haber leyes injustas. / Los positivistas critican el iusnaturalismo, negando la teoría de que es universal (en muchos países los hombres y mujeres practican la monogamia, hombres y mujeres están solo con una persona del sexo opuesto con quién se eligen hasta la muerte, pero en culturas orientales ven natural la poligamia, es decir que los hombres pueden tener muchas mujeres) y también negando la teoría de que es invariable (antes se creía que la esclavitud estaba bien, esto fue confirmado en libros de Aristóteles en los cuales decía que algunos hombres nacían para ser libres y otros para ser esclavos, mientras que actualmente nadie ve la esclavitud como algo natural). Dicen que los iusnaturalistas inventan los derechos naturales para imponer su cultura sobre las otras y conquistar el mundo. Los argumentos de los positivistas son muy fuertes, y los iusnaturalistas se defienden diciendo que los demás están equivocados, que hay que mostrarle a otras culturas el derecho natural, las normas de Dios; en cuanto a lo de Aristóteles, no tienen argumentos en contra.
Derecho positivo: Son las leyes por escrito, producidas por un estado para si mismo. Son inventadas por el ser humano para poder desarrollar nuestras vidas cotidianas en paz, controlándonos a todos por igual, y en cada lugar son diferentes según su idiosincrasia. Los positivistas afirman que el derecho positivo es el origen de los derechos humanos, diciendo que al positivo lo acordamos con el Estado y decidimos respetarlo, y los segundos son un acuerdo entre los hombres al darnos cuenta que determinadas actitudes estaban mal (torturar, esclavizar, discriminar, golpear a las mujeres por tratarlas como objetos, decidir el destino de los hijos como en Esparta o Roma). Al darnos cuenta de eso, pusimos a los derechos humanos sobre el derecho positivo para sanar lo malo que habíamos hecho.

Contabilidad 12/08

Documentos comerciales

Los documentos comerciales son importantes porque se muestran los derechos y obligaciones de las partes que intervienen en la operación, comprueban los actos comerciales, son fundamentales para su control y requeridos ante la ley (excepto la orden de compra). Como mínimo deben realizarse en duplicado porque cada parte debe quedarse con un ejemplar, y contienen datos impresos para que complete el emisor que son requisitos legales. Los contenidos mínimos son: datos de las partes, nombre y número de documento (numeración correlativa), lugar y fecha de emisión, concepto del documento (lo que se pide en cada uno) y datos de la imprenta (para evitar documentos falsos).

1) Orden de compra o nota de pedido

• Documento no obligatorio que el comprador da al vendedor pidiéndole las mercaderías que necesita.

Partes: comprador (duplicado) y vendedor (original)

Contenidos: contenidos mínimos, detalle de la mercadería solicitada (clase, características, medidas, unidades, precio), forma de pago, descuentos, fecha y lugar de entrega, firma del comprador.

2) Factura

• Documento creado después de la entrega, que comprueba la compra y registra el compromiso de pago.

Partes: comprador (original) y vendedor (duplicado)

Contenidos: contenidos mínimos, precio unitario y total, forma de pago, descuentos, condiciones de venta.

3) Ticket

• Comprobante de una operación, igual que una factura pero sin datos de del comprador ni la imprenta porque sale de una máquina de la AFIP.

Partes: comprador (original) y vendedor (duplicado)

Contenidos: datos del emisor, nombre y número de documento, lugar y fecha de emisión, concepto por el que se emite, precio unitario y total, forma de pago, descuentos, condiciones de venta.

4) Remito

• Documento que comprueba la entrega de la mercadería vendida, se usa para formular una nueva factura.

Partes: comprador (original) y vendedor (duplicado). Puede haber un transportista (triplicado)

Contenidos: contenidos mínimos, detalle de las mercaderías entregadas sin el precio, forma y lugar de entrega, firma de las partes.

5) Nota de débito

• Documento que el comerciante envía al comprador comunicándole que ha sumado a su cuenta un determinado importe, como gastos de envío, intereses o errores en la facturación.

Partes: comprador (original) y vendedor (duplicado)

Contenidos: contenidos mínimos, concepto por el cual se carga el importe, monto a cargar.

6) Nota de crédito

• Documento que el vendedor envía al comprador comunicándole que descargó de su cuenta un determinado importe.

Partes: comprador (original) y vendedor (duplicado)

Contenidos: contenidos mínimos, concepto por el cual se descarga el importe, monto a descargar.

7) Recibo

• Documento que por el cual la persona manifiesta haber recibido mercadería, cheques, pagarés o dinero de otra.

Partes: comprador (original) y vendedor (duplicado)

Contenidos: contenidos mínimos, cantidad y efectos recibidos, origen de la entrega, firma.

8) Resumen de cuenta

• Documento que sintetiza las operaciones que el comprador y el vendedor realizaron, aclarando el saldo total.

Partes: comprador (original) y vendedor (duplicado). A veces el duplicado no se emite.

Contenidos: contenidos mínimos, detalle de los créditos y débitos, saldo a pagar.

9) Pagaré

• Documento por el que una persona se compromete a pagar a otra o a quien esta indique, una suma de dinero determinada en una fecha y lugar específico.

Personas que intervienen: librador (el que formula el pagaré bajo su firma), beneficiario (a quien se debe pagar) y tenedor o portador (persona que el beneficiario mediante endoso le transfiere el documento siento el portador).

Contenidos: lugar y fecha de emisión, fecha en que el librador debe pagar, nombre del beneficiario, importe expresado en letras y números, causa del pago, firma y domicilio del librador, sellado de ley.

Ejemplares: no hay duplicado. cuerpo del pagaré (beneficiario o tenedor)

talón del pagaré (librador)

Endoso: el librador traspasa el derecho a cobrar a otra persona colocando su firma al dorso del pagaré. Clases:

en blanco: el beneficiario firma al dorso

completo: se escribe el nombre de la persona que lo cobrará

Plazos para su emisión: vencimiento a día fijo: el librador establece de antemano la fecha de pago.

vencimiento a días o meses fecha: el librador extiende el pago en días o meses desde la emisión

vencimiento vista: el librador paga el día que el beneficiario aparezca con pagaré en mano

vencimiento a días o meses vista: el plazo indicado deberá contarse dede la fecha del "visto" o desde el protesto.

Protesto: se utiliza cuando no le pagan al beneficiario o tenedor en el vencimiento correcto. Si el pagaré tiene protesto, se entrega al banco o escribano quienes llevan a cabo la diligencia. Después de esto citan al librador y fijan una nueva fecha para el pago. Si lo paga, tiene que hacerse cargo de los gastos del protesto, si no lo hace el beneficiario puede iniciar un juicio ejecutivo (más corto) u ordinario (más largo). Si el pagaré no tiene protesto, se ahorra la cita previa con el librador y directamente se pasa a la etapa judicial.

Bancos

Instituciones comerciales lucrativas que se encargan de prestar y administrar dinero, y también realizan otras operaciones como cobro de impuestos, compraventa de inmuebles, cambios de moneda extranjera, otorgar jubilaciones y sueldos, depositar dinero de diferentes formas, brindar créditos, etc.

Caja de ahorro: cuenta que se tiene en un banco para proteger los ahorros y obtener beneficios por el depósito debido a los intereses pagados por el banco. Facilita a los usuarios solicitar préstamos dependiendo del monto del depósito. Las que no son por sueldo, tienen gastos de mantenimiento. Documentos: boleta única.

Cuenta corriente: el titular guarda dinero en el banco y este tiene la obligación de darle la cantidad requerida en el momento requerido. A los clientes le sirve para proteger los ahorros y poder pagar con cheques, y al banco para aumentar su dinero por los gastos de mantenimiento y la chequera. Documentos: cheque, tarjeta de crédito, pagaré.

Plazo fijo: el dinero de la cuenta se mantiene ahí por un tiempo previamente especificado y el titular obtiene ganancias. Si el usuario quiere sacar el dinero antes, tiene que pagar intereses y el banco no tiene la obligación de dárselo porque puede estar usándolo en préstamos. Documentos: certificado de plazo fijo, original al depositante y duplicado al bando.



Historia 13/08

Historia

Revolución Inglesa: Causas: guerra civil entre nobles y burgueses con ideas políticas distintas, los primeros querían una monarquía absoluta para no perder poder y los burgueses una república para ingresar a la política mediante el parlamento.

Desarrollo: Jacobo I fue el primer monarca de la familia Estuardo y el único que tuvo una buena relación con el parlamento. Su sucesor Carlos I impone el absolutismo, y luego arresta a los líderes parlamentarios para no perder el poder, generando una guerra civil con ellos en la que perdió. El otro bando estaba liderado por Oliver Cromwell, quien asume al poder gobernando de forma dictatorial hasta su muerte. Cuando muere, asume Carlos II y restaura la monarquía y el absolutismo, precedido por Jacobo II quién quiso imponer el cristianismo al anglicanismo, por lo que el enfrentamiento se profundizó aún más. Guillermo III impone el parlamentarismo y conserva el anglicanismo, y Jacobo escapa a Francia.

Consecuencias: triunfo de la monarquía parlamentaria en Inglaterra pacíficamente, ingreso de los burgueses a la política con la “cámara de los comunes” (formando un sistema bicameral, uniéndose a la cámara de los Lores), obtención de derechos de los burgueses, obligación a los nobles de integrar el parlamento.

Revolución Norteamericana: Causas: guerra de los siete años con triunfo de Inglaterra, quién gana territorios en el río Missisipi, aumento de impuestos a las trece colonias para mantener el ejército, que originó un congreso de delegados (compuesto por colonos) que decidió no pagar impuestos si no podían participar en política. El gobierno los impuso nuevamente, lo que provocó el conflicto.

Desarrollo: Luego de una serie de conflictos (masacre de Boston y arrojo de té al mar), se creó un nuevo congreso en el que insistieron con temas anteriores. Por esto el rey Jorge III envió tropas dando inicio a la guerra de la independencia, donde vencieron las colonias. Se llamó a un segundo congreso que declaró la independencia.

Consecuencias: declaración de la independencia y un sistema federal.

Revolución Francesa: Antiguo régimen: país agrícola, sociedad cerrada estamentaria (1º estamento: alto y bajo clero, 2º: nobleza sin impuestos, 3º: campesinos, trabajadores y burgueses). Las personas de los estamentos no se relacionaban entre sí ya que el 3º estamento mantenía a los demás y no podía disminuir. Monarquía absoluta.

Causas: crisis económicas por malas cosechas, reclamo de la burguesía para participar en política y de campesinos para suprimir los privilegios de los nobles, influencia de los pensadores de la ilustración (Rousseau: igualdad entre los hombres, Montesquieu: división de poderes, Voltaire: libertad de expresión)

Desarrollo: 1º etapa: Luis XVI convoca a los estados generales, la corona se encuentra debilitada. La burguesía hace una Asamblea Nacional que exige una constitución. “El gran miedo”: los campesinos se sublevan contra la nobleza, saquean castillos y atacan a los recaudadores de impuestos. Se crea la asamblea constituyente que proclama derechos del hombre y del ciudadano. Se dividen tres grupos en el 3º estado: feulliants (querían monarquía constitucional), girondinos (querían fin moderado de la monarquía) y jacobinos (querían el fin inmediato de la monarquía, violento). Sanción de la constitución civil del clero, convirtió a sus miembros en funcionarios del estado; luego, la constitución de Francia, que adoptaba la monarquía parlamentaria.

2º etapa: La nobleza, disconforme, obtiene el apoyo de Prusia y Austria y atacan a los ejércitos franceses; esto provoca que el pueblo francés encarcele al rey. La asamblea nacional es reemplazada por la convención nacional, que aumenta la participación de los sans-culottes (sectores más bajos). Creación de un comité de salvación nacional que cumple la función de poder ejecutivo. Los sans-culottes rompen la alianza con los jacobinos y finalizan con su república.

3º etapa: Comienza el directorio, con el cual se liberaliza la economía. Aparición del consulado (3 cónsules), que comenzó con la entrada de Napoleón. Luego, fue proclamado emperador (comienzo del imperio). Él quería ampliar su imperio con un bloqueo continental a Inglaterra para evitar el comercio de Inglaterra con otros países y su continuo desarrollo; pero Austria y Prusia junto a otros grupos monárquicos en contra de Napoleón, formaron la Santa Alianza, derrotándolo en la batalla de Waterloo.

Consecuencias: eliminación de los privilegios de la nobleza, difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos, obtención de la república, comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias latinoamericanas.

Revoluciones latinoamericanas: Europa: Napoleón invadió España, consigue la renuncia de Fernando VII y devuelve el poder a Carlos IV para que este se lo dé a José Bonaparte (su hermano), como habían acordado. Así se apoderó de España y pasó las tropas a Portugal. Los españoles no sentían a José como un rey, por lo que formaron una junta diferente en cada ciudad y luego la junta general de Sevilla, formada por un representante de cada una, que declaró a las colonias españolas como reinos. De esta forma, las colonias podían mandar diputados a las cortes generales en Sevilla, pero solo habilitaban el envío de 9 representantes criollos contra 26 españoles, por lo que no mandaron a los representantes. En 1810 se creó el consejo de Regencia que asumió el poder en la península, pero los americanos crearon sus juntas apoyando a Fernando VII.

América: Las reformas borbónicas fueron la principal causa de los levantamientos americanos: produjeron que los intendentes suplantaran a los criollos en sus cargos de la administración y los impuestos eran muy caros. Esto produjo el levantamiento de los criollos en Quito (1760) en contra de la aplicación de nuevos impuestos, y Nueva Granada (1781) para la derogación de nuevas normas. En Perú, los indígenas hicieron un levantamiento en contra del trabajo obligatorio en las minas, al mando de un rey inca llamado Tupac Amaru.

Invasiones Inglesas: En la primera invasión, Sobremonte huye hacia Córdoba con dinero, por lo que no hay resistencia. Liniers reconquista con las milicias criollas urbanas. La segunda invasión se produjo con Liniers como nuevo virrey, nombrado por el cabildo, pero él era francés lo cual producía disconformidad de los españoles, los cuales decían que el virrey debía ser elegido por el rey, pero él estaba preso, entonces debía ser designado por la junta central de Sevilla. Frente a la presión, Liniers renuncia y la junta central designa a Cisneros. Poco después, se daría el fin de la junta de Sevilla con el avance del ejército francés. Como consecuencia de las invasiones inglesas, surge la revolución de mayo. Surge de las milicias y ambas las presidía Saavedra (las milicias y la junta de mayo). La causa de estas invasiones es la revolución industrial, buscar nuevos mercados, ya que en buenos aires no había control.

Como consecuencia de las invasiones, surge la revolución de mayo:

18 de mayo: llega la noticia a Bs. As que cae la Junta Central de Sevilla.

22 de mayo: cabildo abierto para los vecinos, para decidir que hacer con Cisneros luego de la caída.

24 de mayo: junta presidida por Cisneros, dos criollos y dos españoles.

25 de mayo: Primera Junta, primer gobierno patrio formada mayoritariamente por criollos, dos tendencias: morenistas (querían que la rev llegue al resto del virreinato en forma rápida y debía ser violentamente por los focos de resistencia: Alto Perú, Paraguay, Banda Oriental y Córdoba) y saavedristas (de forma moderada, esperar a que el interior se revolucione).

Gobiernos entre 1810 y 1820

1810: 1° gobierno patrio, en diciembre se sumaron los diputados provinciales y se formó la Junta Grande.

1811: 1° Triunvirato formado por tres miembros (Paso, Sarratea, Chiclona) y de la Junta Grande sólo quedan los diputados que se denominaron Junta Conservadora que terminó disolviéndose forro.

1812: 2° Triunvirato, se forman la Logia Lautaro (San Martín) y la Sociedad Patriótica (presionaba por la constitución y el gobierno llama a la Asamblea Constituyente del año XIII) formadas por militares.

1813: Asamblea del año XIII, no sanciona la constitución pero determina el Directorio.

1814-1820: Directorio unipersonal. En el 15 convoca Asamblea Constituyente (Congreso de Tucumán), logra la independencia con rapidez para evitar que Fernando regrese luego de la restauración. Cae con la constitución centralista de 1919 y empieza la Anarquía del año XX. Directores: Gervasio Posadas, Carlos M. de Alvear, Ignacio Álvarez Thomas, Juan M. de Pueyrredón, José Rondeau.

Paralelamente a los hechos anteriores se estaba dando una guerra en el Alto Perú debido a que Buenos Aires había enviado sus tropas para que los focos de resistencia se adhieran a la primera junta. San Martín cruza los Andes, liberándose del foco realista en Chile (batalla de Chacabuco y Maipú), incrementa sus fuerzas y va hacia Lima por mar con la ayuda de O’higgins y de ahí baja hacia el Alto Perú y los ataca por la espalda venciendo su estrategia de altura. Rechazo el ofrecimiento para acabar con los últimos focos realistas y dejó la campaña en manos de Bolivar que los derrotó en la batalla de Ayacucho.



Seguidores