Historia
• Revolución Inglesa: Causas: guerra civil entre nobles y burgueses con ideas políticas distintas, los primeros querían una monarquía absoluta para no perder poder y los burgueses una república para ingresar a la política mediante el parlamento.
Desarrollo: Jacobo I fue el primer monarca de la familia Estuardo y el único que tuvo una buena relación con el parlamento. Su sucesor Carlos I impone el absolutismo, y luego arresta a los líderes parlamentarios para no perder el poder, generando una guerra civil con ellos en la que perdió. El otro bando estaba liderado por Oliver Cromwell, quien asume al poder gobernando de forma dictatorial hasta su muerte. Cuando muere, asume Carlos II y restaura la monarquía y el absolutismo, precedido por Jacobo II quién quiso imponer el cristianismo al anglicanismo, por lo que el enfrentamiento se profundizó aún más. Guillermo III impone el parlamentarismo y conserva el anglicanismo, y Jacobo escapa a Francia.
Consecuencias: triunfo de la monarquía parlamentaria en Inglaterra pacíficamente, ingreso de los burgueses a la política con la “cámara de los comunes” (formando un sistema bicameral, uniéndose a la cámara de los Lores), obtención de derechos de los burgueses, obligación a los nobles de integrar el parlamento.
Revolución Norteamericana: Causas: guerra de los siete años con triunfo de Inglaterra, quién gana territorios en el río Missisipi, aumento de impuestos a las trece colonias para mantener el ejército, que originó un congreso de delegados (compuesto por colonos) que decidió no pagar impuestos si no podían participar en política. El gobierno los impuso nuevamente, lo que provocó el conflicto.
Desarrollo: Luego de una serie de conflictos (masacre de Boston y arrojo de té al mar), se creó un nuevo congreso en el que insistieron con temas anteriores. Por esto el rey Jorge III envió tropas dando inicio a la guerra de la independencia, donde vencieron las colonias. Se llamó a un segundo congreso que declaró la independencia.
Consecuencias: declaración de la independencia y un sistema federal.
• Revolución Francesa: Antiguo régimen: país agrícola, sociedad cerrada estamentaria (1º estamento: alto y bajo clero, 2º: nobleza sin impuestos, 3º: campesinos, trabajadores y burgueses). Las personas de los estamentos no se relacionaban entre sí ya que el 3º estamento mantenía a los demás y no podía disminuir. Monarquía absoluta.
Causas: crisis económicas por malas cosechas, reclamo de la burguesía para participar en política y de campesinos para suprimir los privilegios de los nobles, influencia de los pensadores de la ilustración (Rousseau: igualdad entre los hombres, Montesquieu: división de poderes, Voltaire: libertad de expresión)
Desarrollo: 1º etapa: Luis XVI convoca a los estados generales, la corona se encuentra debilitada. La burguesía hace una Asamblea Nacional que exige una constitución. “El gran miedo”: los campesinos se sublevan contra la nobleza, saquean castillos y atacan a los recaudadores de impuestos. Se crea la asamblea constituyente que proclama derechos del hombre y del ciudadano. Se dividen tres grupos en el 3º estado: feulliants (querían monarquía constitucional), girondinos (querían fin moderado de la monarquía) y jacobinos (querían el fin inmediato de la monarquía, violento). Sanción de la constitución civil del clero, convirtió a sus miembros en funcionarios del estado; luego, la constitución de Francia, que adoptaba la monarquía parlamentaria.
2º etapa: La nobleza, disconforme, obtiene el apoyo de Prusia y Austria y atacan a los ejércitos franceses; esto provoca que el pueblo francés encarcele al rey. La asamblea nacional es reemplazada por la convención nacional, que aumenta la participación de los sans-culottes (sectores más bajos). Creación de un comité de salvación nacional que cumple la función de poder ejecutivo. Los sans-culottes rompen la alianza con los jacobinos y finalizan con su república.
3º etapa: Comienza el directorio, con el cual se liberaliza la economía. Aparición del consulado (3 cónsules), que comenzó con la entrada de Napoleón. Luego, fue proclamado emperador (comienzo del imperio). Él quería ampliar su imperio con un bloqueo continental a Inglaterra para evitar el comercio de Inglaterra con otros países y su continuo desarrollo; pero Austria y Prusia junto a otros grupos monárquicos en contra de Napoleón, formaron
Consecuencias: eliminación de los privilegios de la nobleza, difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos, obtención de la república, comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias latinoamericanas.
• Revoluciones latinoamericanas: Europa: Napoleón invadió España, consigue la renuncia de Fernando VII y devuelve el poder a Carlos IV para que este se lo dé a José Bonaparte (su hermano), como habían acordado. Así se apoderó de España y pasó las tropas a Portugal. Los españoles no sentían a José como un rey, por lo que formaron una junta diferente en cada ciudad y luego la junta general de Sevilla, formada por un representante de cada una, que declaró a las colonias españolas como reinos. De esta forma, las colonias podían mandar diputados a las cortes generales en Sevilla, pero solo habilitaban el envío de 9 representantes criollos contra 26 españoles, por lo que no mandaron a los representantes. En 1810 se creó el consejo de Regencia que asumió el poder en la península, pero los americanos crearon sus juntas apoyando a Fernando VII.
América: Las reformas borbónicas fueron la principal causa de los levantamientos americanos: produjeron que los intendentes suplantaran a los criollos en sus cargos de la administración y los impuestos eran muy caros. Esto produjo el levantamiento de los criollos en Quito (1760) en contra de la aplicación de nuevos impuestos, y Nueva Granada (1781) para la derogación de nuevas normas. En Perú, los indígenas hicieron un levantamiento en contra del trabajo obligatorio en las minas, al mando de un rey inca llamado Tupac Amaru.
Invasiones Inglesas: En la primera invasión, Sobremonte huye hacia Córdoba con dinero, por lo que no hay resistencia. Liniers reconquista con las milicias criollas urbanas. La segunda invasión se produjo con Liniers como nuevo virrey, nombrado por el cabildo, pero él era francés lo cual producía disconformidad de los españoles, los cuales decían que el virrey debía ser elegido por el rey, pero él estaba preso, entonces debía ser designado por la junta central de Sevilla. Frente a la presión, Liniers renuncia y la junta central designa a Cisneros. Poco después, se daría el fin de la junta de Sevilla con el avance del ejército francés. Como consecuencia de las invasiones inglesas, surge la revolución de mayo. Surge de las milicias y ambas las presidía Saavedra (las milicias y la junta de mayo). La causa de estas invasiones es la revolución industrial, buscar nuevos mercados, ya que en buenos aires no había control.
Como consecuencia de las invasiones, surge la revolución de mayo:
18 de mayo: llega la noticia a Bs. As que cae la Junta Central de Sevilla.
22 de mayo: cabildo abierto para los vecinos, para decidir que hacer con Cisneros luego de la caída.
24 de mayo: junta presidida por Cisneros, dos criollos y dos españoles.
25 de mayo: Primera Junta, primer gobierno patrio formada mayoritariamente por criollos, dos tendencias: morenistas (querían que la rev llegue al resto del virreinato en forma rápida y debía ser violentamente por los focos de resistencia: Alto Perú, Paraguay, Banda Oriental y Córdoba) y saavedristas (de forma moderada, esperar a que el interior se revolucione).
• Gobiernos entre 1810 y 1820
1810: 1° gobierno patrio, en diciembre se sumaron los diputados provinciales y se formó la Junta Grande.
1811: 1° Triunvirato formado por tres miembros (Paso, Sarratea, Chiclona) y de la Junta Grande sólo quedan los diputados que se denominaron Junta Conservadora que terminó disolviéndose forro.
1812: 2° Triunvirato, se forman la Logia Lautaro (San Martín) y la Sociedad Patriótica (presionaba por la constitución y el gobierno llama a la Asamblea Constituyente del año XIII) formadas por militares.
1813: Asamblea del año XIII, no sanciona la constitución pero determina el Directorio.
1814-1820: Directorio unipersonal. En el 15 convoca Asamblea Constituyente (Congreso de Tucumán), logra la independencia con rapidez para evitar que Fernando regrese luego de la restauración. Cae con la constitución centralista de 1919 y empieza la Anarquía del año XX. Directores: Gervasio Posadas, Carlos M. de Alvear, Ignacio Álvarez Thomas, Juan M. de Pueyrredón, José Rondeau.
Paralelamente a los hechos anteriores se estaba dando una guerra en el Alto Perú debido a que Buenos Aires había enviado sus tropas para que los focos de resistencia se adhieran a la primera junta. San Martín cruza los Andes, liberándose del foco realista en Chile (batalla de Chacabuco y Maipú), incrementa sus fuerzas y va hacia Lima por mar con la ayuda de O’higgins y de ahí baja hacia el Alto Perú y los ataca por la espalda venciendo su estrategia de altura. Rechazo el ofrecimiento para acabar con los últimos focos realistas y dejó la campaña en manos de Bolivar que los derrotó en la batalla de Ayacucho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario