Amparo: es un recurso que se le pide al estado cuando un ciudadano siente que un derecho garantizado en la constitución no está siendo cumplido; es un instrumento legal por escrito donde se exige el cumplimiento de este derecho. Ejemplo: los colectivos tienen que estacionar de manera que el escalón quede a la altura del cordón de la vereda y no lo cumplen, muchas veces no son cumplidos los derechos de educación, etc.
Derechos humanos: son el reconocimiento del conjunto de las necesidades e intereses humanos principales físicos, sociales y simbólicos. Son propios de la especie humana y donde quiera que haya un humano debe haberlos. En Argentina no se cumplen. Las ideas de la ilustración que comienzan a dar forma al concepto son el cuestionamiento al poder de la Iglesia, la exigencia de igualdad jurídica de los hombres y la declaración del pueblo como dueño de la soberanía. Hasta la revolución francesa, solo tenían derechos los que pertenecían a la nobleza, pero actualmente no es así: el 4 de Agosto de 1789 la asamblea constituyente declaró el final del régimen feudal, la supresión de los diezmos (el 10% de lo que ganaban para la Iglesia), los privilegios fiscales del clero y la nobleza, y los derechos señoriales sobre las personas; y del 20 al 26 del mismo año la asamblea proclama la declaración de los derechos del hombre y del ciudadanos.
ONU: institución formada por 50 estados que tiene por objetivos la salvación de la paz mundial, la defensa de los derechos del hombre, la igualdad de derechos para todos los hombres y el aumento del nivel de vida en todo el mundo. En 1948 la ONU aprobó la declaración universal de derechos humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse a fin de que los individuos e instituciones promuevan el respeto a estos derechos y libertades.
Exclusión y pobreza: La pobreza es la exclusión de una persona de la participación del proceso de tomas de decisiones y la falta de esta de persona de bienes materiales necesarios para la vida. La pobreza nos priva de la capacidad de proyectar Ejemplo: una persona con casa, carrera, etc. no comete delitos porque proyecta, dice “voy a perder todo”, en cambio un pobre no pierde nada y no proyecta.
Derecho Natural: Los iusnaturalistas afirman que antes de los hombres existía una ley natural, no escrita en ningún lado, “preexistente” que está impresa en nuestros corazones, nacemos con ellas en nuestro interior (normas innatas), y que cualquier ser humano puede descubrirlas haciendo uso del razonamiento y la reflexión. Son invariables y universales. La mayoría de los iusnaturalistas reconocen un ser sobrenatural (Dios). Dicen que es necesaria esta ley por ensima de todos los estados, señalando que esto haría paz en todo el mundo, ya que sin ella podría haber leyes injustas. / Los positivistas critican el iusnaturalismo, negando la teoría de que es universal (en muchos países los hombres y mujeres practican la monogamia, hombres y mujeres están solo con una persona del sexo opuesto con quién se eligen hasta la muerte, pero en culturas orientales ven natural la poligamia, es decir que los hombres pueden tener muchas mujeres) y también negando la teoría de que es invariable (antes se creía que la esclavitud estaba bien, esto fue confirmado en libros de Aristóteles en los cuales decía que algunos hombres nacían para ser libres y otros para ser esclavos, mientras que actualmente nadie ve la esclavitud como algo natural). Dicen que los iusnaturalistas inventan los derechos naturales para imponer su cultura sobre las otras y conquistar el mundo. Los argumentos de los positivistas son muy fuertes, y los iusnaturalistas se defienden diciendo que los demás están equivocados, que hay que mostrarle a otras culturas el derecho natural, las normas de Dios; en cuanto a lo de Aristóteles, no tienen argumentos en contra.
Derecho positivo: Son las leyes por escrito, producidas por un estado para si mismo. Son inventadas por el ser humano para poder desarrollar nuestras vidas cotidianas en paz, controlándonos a todos por igual, y en cada lugar son diferentes según su idiosincrasia. Los positivistas afirman que el derecho positivo es el origen de los derechos humanos, diciendo que al positivo lo acordamos con el Estado y decidimos respetarlo, y los segundos son un acuerdo entre los hombres al darnos cuenta que determinadas actitudes estaban mal (torturar, esclavizar, discriminar, golpear a las mujeres por tratarlas como objetos, decidir el destino de los hijos como en Esparta o Roma). Al darnos cuenta de eso, pusimos a los derechos humanos sobre el derecho positivo para sanar lo malo que habíamos hecho.
martes, 11 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario