Plan de negocios: mejor herramienta para realizar un proyecto donde se plantean y analizan las posibles ganancias obtenidas de ofrecer en el mercado un nuevo producto para un público en particular. En él se crea el producto competitivo, funcional, satisfactorio, innovador y de calidad, su distribución y promoción.
Producto: todo lo que se ofrece en el mercado para satisfacer necesidades, pueden ser físicos o productos-servicios y hay diferencias como 1.intangibilidad: el servicio no puede verse, saborearse ni tocarse antes de la compra haciendo más difícil su promoción y venta. 2.inseparabilidad: en los servicios se consume y produce al mismo tiempo. 3.heterogeneidad: los servicios no están estandarizados, dependen de quien los brinde y el momento. 4.perecibilidad: los servicios deben consumirse o se pierden, no se pueden guardar en stock.
Diseño del prod: niveles 1.prod esencial o núcleo: q es lo q compra la gente. 2.prod real: como es lo q compra, características. 3.prod aumentado: y además q, beneficios al consumidor q no modifican el prod real pero más vendible.
Diseño del real: 1.decisiones s/calidad: decidir beneficios del producto mediante su calidad, características y diseño. Si es servicio la calidad se mide en percepción, si coincide lo ofertado, lo brindado y lo esperado hay calidad total, y se transmite por precio, marca, empaque o canales de comercio. 2.decisiones s/carac del prod: sale al mercado de una forma y cambia debido a la competencia con encuestas de la empresa al consumidor para ver como prefiere las carac. 3.decisiones s/marca: nombre+logo ponerle nombre o marca, si es adquirida o propia, usa diferentes para cada línea o extensiva, nombre porq condiciona el éxito. 4.decisiones s/empaq: tamaño, forma, material, color y texto cuidando el costo. Es importante para diferenciar de compet, llamar al cliente, reconocer marca, vender más y no sólo protección.
2°A
miércoles, 11 de agosto de 2010
TEORIA 12/08
Empresa: ente creado para obtener ganancias mediante su actividad económica, dando empleo y servicios para contribuir c/ la sociedad. Ámbito geo: nacionales extranjeras. Tamaño: pequeña grande mediana según puestos de trabajo capital y tecno. Propiedad del capital: pública Estado privada entes mixta, públicas privatizan acciones mercado. Nat jurídica: individuales 1 dueño o gente no flia sociedades dos o más dueños con bienes y trabajo común, por num de prop. Sector económico: primario extractivo caza pesca secundario transforma industriales constructoras terciario compraventa de bien y serv Sociedad: dos o más personas con trabajo o bienes en común p/ lograr objetivo, la respon consiste en enfrentar deudas q la soc no puede y es: ilimitada compromete sus bienes hasta q terminen, limitada al capital aportado al inicio, solidaria todos responden por igual, subsidiaria se ocupa sólo si la soc no responde. De personas: se conocen los socios y tienen respon solidaria y subsidiaria, q luego es limit o ilim. Capital menor cubierto por bienes o dinero. De capital: se divide el cap en acciones obteniendo una parte de la soc. La típica es anónima, respon subsidiaria limitada a la cantidad pagada por c/ acción, mucho capital. Los socios que tuvieron la idea compran gran parte de acciones y el resto se vende en la gralmente en la bolsa Aguas Bonaerenses.
La administración como disciplina: la administración es una disciplina científica (porq hace teorías sobre la org usando el método científico, creando leyes y teorías observando la realidad) y un arte (porq cada conocimiento puede aplicarse a diferentes personas y situaciones y se debe reconocer esa diferencia) que tiene el objetivo de estudiar las organizaciones para describirlas, entender como funcionan, predecir sus acciones e influir en su comportamiento y desarrollo. El administrador de una empresa debe: crear un sistema eficaz y eficiente; planear, gestionar y controlar los recursos humanos y materiales; calmar los problemas entre las partes que forman la org y garantizar su funcionamiento; además de llevar a la práctica los conocimientos teóricos de administración para resolver estas tareas mediante su carácter, creatividad, firmeza, disposición, etc.
E Clásicas: • de adm científica (Taylor): Estudió el trabajo de las máquinas para reproducirlo en el hombre para liberar a los trabajadores de esfuerzos inútiles, aumentar la producción y llegar a la eficiencia. Entre sus ideas sostenía: seleccionar y capacitar obreros, estudiar científicamente métodos de producción y tiempos y movimientos para realizar cada tarea e incentivar con dinero la producción. Se centra en plantas industriales y fábricas y cada pieza era producida por una sola persona. Ford modificó la teoría diciendo que era mejor si cada empleado se especializaba en una parte de la fabricación, agregando así una cadena de montaje, la standarización de los productos y la realización de la cadena de comercialización en la misma empresa (obtener de mat prima, fabricar y venta) • de Adm industrial (Fayol): habló de una estructura para llegar a la eficiencia pero sin darse cuenta, planteando 14 principios entre ellos: división del trabajo para especializar empleados, unidad de mando en cada nivel, unidad de control que observe a todos los niveles, jerarquía, orden, estabilidad del personal. E de RRHH (Mayo): se observa la sociología industrial donde se ve a la org como un grupo y la escuela sicológica donde se ve a la org como el medio donde el h se realiza. Se reconocen factores de la conducta humana (conflicto, liderazgo, cotización). No hay división del trabajo ni org diagramada, es informal. Conclusiones: el dinero no es la única motivación sino tamb la buena relación entre las personas y la influencia del grupo para que el individuo pueda realizarse, la supervisión flexible y la participación del trabajador ayudan a aumentar la producción, evitar los conflictos, surgen los sindicatos, etc. E Neoclásicas: plantea la estructura nuevamente y el desarrollo de herramientas para estructurar la organización como organigramas (representación gráfica de la estruc) y manuales de org (libros q describen y ubican los cargos de la org, los conocimientos q se deben tener, gente subordinada y con mayor poder). E Estructuralista (Max Weber): se plantea la burocracia para la eficacia, una org con una unidad de mando que decida todo y no deje decidir a niveles menores, con una estructura muy rígida, normas claras, controles estrictos. La org queda lenta para el contexto actual donde se necesitan decisiones rápidas. Hay mucha autoridad y el subordinado tiene q obedecer obligatoriamente. E de Teo de las Org: tiene en cuenta todas las escuelas anteriores, uniendo la estructura, las personas, la organización formal e informal, los recursos materiales y humanos, viendo la org como un todo. Se comienzan a usar los términos de eficacia y estructura. E de Teo de los sistemas: la org es un sistema (conjunto de elementos para lograr un objetivo) complejo (porq esta formado por personas q son imprevisibles y pueden cambiar el funcionamiento de la misma ya que responden de forma diferente), artificial (es creado por el hombre), abierto (se relaciona todo el tiempo con el contexto), adaptativo (adopta los cambios del contexto para poder cambiar) y con un ciclo (entrada: recursos mat y hum – proceso: a q se dedica – salida: bien o servicio producido).
La administración como disciplina: la administración es una disciplina científica (porq hace teorías sobre la org usando el método científico, creando leyes y teorías observando la realidad) y un arte (porq cada conocimiento puede aplicarse a diferentes personas y situaciones y se debe reconocer esa diferencia) que tiene el objetivo de estudiar las organizaciones para describirlas, entender como funcionan, predecir sus acciones e influir en su comportamiento y desarrollo. El administrador de una empresa debe: crear un sistema eficaz y eficiente; planear, gestionar y controlar los recursos humanos y materiales; calmar los problemas entre las partes que forman la org y garantizar su funcionamiento; además de llevar a la práctica los conocimientos teóricos de administración para resolver estas tareas mediante su carácter, creatividad, firmeza, disposición, etc.
E Clásicas: • de adm científica (Taylor): Estudió el trabajo de las máquinas para reproducirlo en el hombre para liberar a los trabajadores de esfuerzos inútiles, aumentar la producción y llegar a la eficiencia. Entre sus ideas sostenía: seleccionar y capacitar obreros, estudiar científicamente métodos de producción y tiempos y movimientos para realizar cada tarea e incentivar con dinero la producción. Se centra en plantas industriales y fábricas y cada pieza era producida por una sola persona. Ford modificó la teoría diciendo que era mejor si cada empleado se especializaba en una parte de la fabricación, agregando así una cadena de montaje, la standarización de los productos y la realización de la cadena de comercialización en la misma empresa (obtener de mat prima, fabricar y venta) • de Adm industrial (Fayol): habló de una estructura para llegar a la eficiencia pero sin darse cuenta, planteando 14 principios entre ellos: división del trabajo para especializar empleados, unidad de mando en cada nivel, unidad de control que observe a todos los niveles, jerarquía, orden, estabilidad del personal. E de RRHH (Mayo): se observa la sociología industrial donde se ve a la org como un grupo y la escuela sicológica donde se ve a la org como el medio donde el h se realiza. Se reconocen factores de la conducta humana (conflicto, liderazgo, cotización). No hay división del trabajo ni org diagramada, es informal. Conclusiones: el dinero no es la única motivación sino tamb la buena relación entre las personas y la influencia del grupo para que el individuo pueda realizarse, la supervisión flexible y la participación del trabajador ayudan a aumentar la producción, evitar los conflictos, surgen los sindicatos, etc. E Neoclásicas: plantea la estructura nuevamente y el desarrollo de herramientas para estructurar la organización como organigramas (representación gráfica de la estruc) y manuales de org (libros q describen y ubican los cargos de la org, los conocimientos q se deben tener, gente subordinada y con mayor poder). E Estructuralista (Max Weber): se plantea la burocracia para la eficacia, una org con una unidad de mando que decida todo y no deje decidir a niveles menores, con una estructura muy rígida, normas claras, controles estrictos. La org queda lenta para el contexto actual donde se necesitan decisiones rápidas. Hay mucha autoridad y el subordinado tiene q obedecer obligatoriamente. E de Teo de las Org: tiene en cuenta todas las escuelas anteriores, uniendo la estructura, las personas, la organización formal e informal, los recursos materiales y humanos, viendo la org como un todo. Se comienzan a usar los términos de eficacia y estructura. E de Teo de los sistemas: la org es un sistema (conjunto de elementos para lograr un objetivo) complejo (porq esta formado por personas q son imprevisibles y pueden cambiar el funcionamiento de la misma ya que responden de forma diferente), artificial (es creado por el hombre), abierto (se relaciona todo el tiempo con el contexto), adaptativo (adopta los cambios del contexto para poder cambiar) y con un ciclo (entrada: recursos mat y hum – proceso: a q se dedica – salida: bien o servicio producido).
lunes, 12 de julio de 2010
LENGUA 13/07
ACTO I La acción transcurre en 1476, pero fue escrita en 1619, en Almagro y Medina del Campo (viven los Reyes) la acción secundaria y en Fuenteovejuna la principal. El comendador (Fernán Gómez) va a visitar al maestre de Calatrava con sus criados Flores y Ortuño para convencerlo de que se ponga en contra de los Reyes Católicos (Fernando e Isabel) tomando Ciudad Real para obtener el trono de Castilla luego de la muerte de Enrique IV. En la plaza de Fuenteovejuna, Pascuala y Laurencia conversan acerca del comendador porque le envía regalos a Laurencia mediante sus criados para convencerla de estar con él y llevarla a solas a su castillo para violarla. Comentan que todos los hombres son iguales, como pájaros que comen y se van, no son confiables y siempre te abandonan. Mengo (personaje gracioso y poco valiente) dice que no existe el amor más que a uno mismo y cuando queremos estar con alguien es para obtener nuestra propia satisfacción porque el amor es egoísta. El comendador llega a la villa y es recibido con canciones y comidas que era todo lo que tenían porque el vasallaje estaba muy inculcado en ellos. Laurencia y Frondoso se alejan a un campo para hablar sobre su situación porque la villa pensaba que estaban de novios por lo que ese encuentro no podría haber existido pero lo hacen a escondidas. El comendador los ve y quiere llevarse a Laurencia pero Frondoso que estaba escondido la defiende amenazando al comendador con su propia arma, quien se siente humillado y la suelta. Por esto, Laurencia cambia su opinión sobre los hombres
ACTO II Esteban (alcalde papá de Laurencia) y el comendador tienen opiniones opuestas acerca de la honra. El primero dice que sólo los buenos la tienen y que depende de las acciones y el segundo que sólo los nobles la tienen y depende del status social. Además ofende a Esteban al decir que su hija no quiso aceptar su propuesta, a lo que responde que está bien y que no es de caballero andar contando que las mujeres casadas están con él. Pero el comendador dice que las mujeres y sus maridos deben sentirse honradas de recibir sus propuestas aunque estén casadas y que todas son fáciles de conseguir y también de olvidar. Los Reyes atacan Ciudad Real y se necesitan refuerzos para no perderla. El comendador y sus soldados están persiguiendo a Jacinta y se encuentran con Mengo quien quiere defenderla pero el comendador lo manda a azotar y entrega a Jacinta a sus soldados por rebelarse. Frondoso le pide casamiento a Laurencia y habla con Esteban sobre la dote que se entregará, una cantidad de dinero o algo de valor que la familia del novio entrega a la de la novia. Frondoso no quiere que se la de pero Esteban dice que en ese caso en algún momento del matrimonio se hecha en cara. También se acostumbra que el padre del novio le pida la mano al padre de la novia sin que ella sepa nada, aunque en este caso no fue así porque previamente Laurencia y Frondoso habían hablado. La vida es como la rueda de la fortuna: un día estás abajo y otro arriba por lo que hay que respetar al otro porque el día de mañana esa persona puede ser más poderosa y tratarte mal. Se celebra la boda y Mengo dice que los poemas son como buñuelos, algunos salen bien y otros mal, pero cae el comendador con los guachos y les dice que lo caguen a trompadas a Frondoso y les tira a Laurencia para que se la cojan y se entretengan un ratito. Le pide la vara a Estebanquito y le pega pero el boludo se la da porque de pendejo lo criaron para que siga las órdenes del forro del comendador. Acá los hombres se quedan sentados y no hacen nada para defender a Lauri.
ACTO III Se reúnen los hombres del pueblo para decidir que carajo hacer con el comendador. Pero cuando estaban ahí llega Laurencia a romper las pelotas toda despeinada y golpeada porque se la había garchado a la fuerza (va eso dice pero era bien puta la zorra). Compara a todos los forros de los hombres con elementos sin vida, ovejas por dejarse manejar, gallinas por cagones y mujeres por sus actitudes de gays, porque no hacen nada para rebelarse. También compara a las minas con las Amazonas que era un pueblo de chabonas guerreras en la cama que luchaban. La escena muestra lo cagones que son los tipos na para rebelarse contra el comendu y lo bien paradas de manos que están las pibas de la villa. Lauri le dice al viejo que es un forro por no defenderla cuando se la llevaban al castillo para una orgía múltiple y que no le diga más hija porque la excita y que es de su propiedad porque todavía no se cogió a Frondoso porque no pasaron su noche de bodas juntos. La pelotuda esta sigue hablando y dice que los hombres son como minas y que vayan a hacer tareas de minas y que las minas tienen que tomar el lugar de los minos e ir a matar a todos loko. Todo esto que dijo Lauri era un monólogo que hace que los tipos se decidan de una conchuda vez y vayan a matar al comendu. Cuando llegan, el cagón del Comendu desata a Frondoso pa que no lo maten je y le dice que vaya a calmar al puebli porque es cobarde y amargo. Mientras, el comendu dice que cuando entren no van a tener huevos para matarlo pero Flores le dice que son medio jodidos los guachos y que si se deciden lo van a hacer mierda. Al final la villa entra a la casa del comendu y este les dice que no lo maten y que va a garpar sus errores porque es cobarde pero no le dan bola y reconocen a los Reyes como autoridad. Se lo llevan para matarlo pero sucede fuera del escenario para dar más realismo a la obra. Flores habla con el Rey y le cuenta la verdad pero cambiando algunas cosas para que Fuenteovejuna sea castigada. El pueblo se pone de acuerdo para decir “Fuenteovejuna lo hizo” cuando pregunten sobre el culpable. El maestre primero quiere vengar al comendu pero luego se da cuenta de su actitud y se arrepiente diciendo que fue perjudicado e influenciado por el y que por eso estaba en contra de los Reyes y se da cuenta de las barbaridades que hacía. El Rey manda a un juez a averiguar el culpable y le pregunta a todos hasta a los pibitos. Finalmente el pueblo pide disculpas por el asesinato y explica las causas, el rey las acepta y se declara gobernador de la villa je. FIN
ACTO II Esteban (alcalde papá de Laurencia) y el comendador tienen opiniones opuestas acerca de la honra. El primero dice que sólo los buenos la tienen y que depende de las acciones y el segundo que sólo los nobles la tienen y depende del status social. Además ofende a Esteban al decir que su hija no quiso aceptar su propuesta, a lo que responde que está bien y que no es de caballero andar contando que las mujeres casadas están con él. Pero el comendador dice que las mujeres y sus maridos deben sentirse honradas de recibir sus propuestas aunque estén casadas y que todas son fáciles de conseguir y también de olvidar. Los Reyes atacan Ciudad Real y se necesitan refuerzos para no perderla. El comendador y sus soldados están persiguiendo a Jacinta y se encuentran con Mengo quien quiere defenderla pero el comendador lo manda a azotar y entrega a Jacinta a sus soldados por rebelarse. Frondoso le pide casamiento a Laurencia y habla con Esteban sobre la dote que se entregará, una cantidad de dinero o algo de valor que la familia del novio entrega a la de la novia. Frondoso no quiere que se la de pero Esteban dice que en ese caso en algún momento del matrimonio se hecha en cara. También se acostumbra que el padre del novio le pida la mano al padre de la novia sin que ella sepa nada, aunque en este caso no fue así porque previamente Laurencia y Frondoso habían hablado. La vida es como la rueda de la fortuna: un día estás abajo y otro arriba por lo que hay que respetar al otro porque el día de mañana esa persona puede ser más poderosa y tratarte mal. Se celebra la boda y Mengo dice que los poemas son como buñuelos, algunos salen bien y otros mal, pero cae el comendador con los guachos y les dice que lo caguen a trompadas a Frondoso y les tira a Laurencia para que se la cojan y se entretengan un ratito. Le pide la vara a Estebanquito y le pega pero el boludo se la da porque de pendejo lo criaron para que siga las órdenes del forro del comendador. Acá los hombres se quedan sentados y no hacen nada para defender a Lauri.
ACTO III Se reúnen los hombres del pueblo para decidir que carajo hacer con el comendador. Pero cuando estaban ahí llega Laurencia a romper las pelotas toda despeinada y golpeada porque se la había garchado a la fuerza (va eso dice pero era bien puta la zorra). Compara a todos los forros de los hombres con elementos sin vida, ovejas por dejarse manejar, gallinas por cagones y mujeres por sus actitudes de gays, porque no hacen nada para rebelarse. También compara a las minas con las Amazonas que era un pueblo de chabonas guerreras en la cama que luchaban. La escena muestra lo cagones que son los tipos na para rebelarse contra el comendu y lo bien paradas de manos que están las pibas de la villa. Lauri le dice al viejo que es un forro por no defenderla cuando se la llevaban al castillo para una orgía múltiple y que no le diga más hija porque la excita y que es de su propiedad porque todavía no se cogió a Frondoso porque no pasaron su noche de bodas juntos. La pelotuda esta sigue hablando y dice que los hombres son como minas y que vayan a hacer tareas de minas y que las minas tienen que tomar el lugar de los minos e ir a matar a todos loko. Todo esto que dijo Lauri era un monólogo que hace que los tipos se decidan de una conchuda vez y vayan a matar al comendu. Cuando llegan, el cagón del Comendu desata a Frondoso pa que no lo maten je y le dice que vaya a calmar al puebli porque es cobarde y amargo. Mientras, el comendu dice que cuando entren no van a tener huevos para matarlo pero Flores le dice que son medio jodidos los guachos y que si se deciden lo van a hacer mierda. Al final la villa entra a la casa del comendu y este les dice que no lo maten y que va a garpar sus errores porque es cobarde pero no le dan bola y reconocen a los Reyes como autoridad. Se lo llevan para matarlo pero sucede fuera del escenario para dar más realismo a la obra. Flores habla con el Rey y le cuenta la verdad pero cambiando algunas cosas para que Fuenteovejuna sea castigada. El pueblo se pone de acuerdo para decir “Fuenteovejuna lo hizo” cuando pregunten sobre el culpable. El maestre primero quiere vengar al comendu pero luego se da cuenta de su actitud y se arrepiente diciendo que fue perjudicado e influenciado por el y que por eso estaba en contra de los Reyes y se da cuenta de las barbaridades que hacía. El Rey manda a un juez a averiguar el culpable y le pregunta a todos hasta a los pibitos. Finalmente el pueblo pide disculpas por el asesinato y explica las causas, el rey las acepta y se declara gobernador de la villa je. FIN
sábado, 10 de julio de 2010
SIC 12/07
ACTIVO Caja y bancos es el rubro más líquido (capacidad de convertirse en efectivo), es un medio de pago y tiene poder cancelatorio ilimitado. Las cuentas que lo componen son: caja, fondo fijo, moneda extranjera, valores a depositar, bancos.
Tratamiento contable: se realiza al final del ejercicio para verificarlo con la realidad. Para controlar la cuenta caja se utiliza el arqueo, sumando el efectivo, cheques y otros valores para que coincidan con los datos del libro mayor. Si los resultados no coinciden hay que controlar los registros con los documentos que respaldan las operaciones y si sigue sin coincidir se realizan los ajustes. Para la cuenta banco se realizan conciliaciones, donde se compara el resumen mensual enviado por el banco con los registros de la empresa. La falta de coincidencia puede ser por depósitos registrados pero aún no depositados, cheques emitidos no presentados, notas de crédito o débito no registradas en la empresa o errores u omisiones del banco o la empresa.
Inversiones fondos utilizados para depositar en otros activos que producen rentas, ganancias para la empresa. Se pueden clasificar en temporarias (el excedente se va a inversiones simples: plazo fijo, moneda extranjera, acciones que cotizan en bolsa y títulos públicos) y permanentes (excedentes de tiempo prolongado sin afectar la actividad: inmuebles y acciones que no cotizan en bolsa). Cuentas que lo componen: moneda extranjera (fondos en otras monedas con cotización en el mercado local), depósitos plazo fijo (depósitos en entidades financieras para obtener intereses. El dinero con dichos intereses se cobra al final de la fecha pactada mediante un comprobante entregado en el momento del depósito y antes no se puede retirar nada), acciones, títulos públicos, inmuebles.
Cuentas por cobrar o créditos derechos de la empresa contra terceros por dinero, bienes o servicios. Pueden clasificarse por su exigibilidad (menos o más de un año de plazo), por su origen (por ventas u otros créditos) y por su naturaleza (con garantía o sin). Cuentas que lo componen: deudores por venta, documentos a cobrar, documentos descontados, deudores morosos, deudores en gestión judicial.
Previsión deudores incobrables: cuenta regularizadora del activo que representa el monto que puede perderse en caso de que deudores incobrables no paguen. El monto se obtiene por dos métodos: el estadístico (cuando la empresa tiene muchos clientes, se suman las cuentas de deudores y se restan las previsiones que se basan en los deudores incobrables de años anteriores) o el selectivo (cuando la empresa tiene pocos clientes hace un análisis de cada uno y obtiene la previsión). El asiento se hace así: Deudores incobrables/a Previsión deudores incobrables.
Otros créditos u otras cuentas por cobrar operaciones ajenas a la principal de la empresa que pueden o no generar un derecho de cobro. Cuentas que lo componen: anticipos de impuestos, seguros pagados por adelantado, deudores varios, anticipos al personal y anticipo proveedores.
Bienes de cambio bienes que se destinan a la venta o se encuentran en el proceso de producción de esa venta. Esta actividad junto con la de cobrar y pagar, forman el ciclo operativo normal compuesto por: adquisición de bienes y servicios, transformación y venta de bienes y servicios. Para que un bien sea considerado como de cambio tiene que relacionarse con el objetivo principal de la empresa y tener la intención de venderse para que ingresen fondos. Estos varían según el área donde se desarrolle la empresa.
Relevamiento de inventarios: se hace un recuento de los bienes de cambio que posee la empresa para ver si coinciden con lo registrado en los libros, de no ser así se hacen asientos de ajuste por faltante, sobrante o con la cuenta Costo de Ventas. La diferencia generalmente se debe a roturas, pérdidas, robos o siniestros y cuando estos son frecuentes la empresa realiza una previsión por roturas de bienes de cambio, que se registra así: Roturas de Bienes de Cambio/a Previsión Roturas Bienes de Cambio.
Bienes de uso bienes que la empresa usa para explotar su negocio, no se consumen con el primer uso y suelen mantenerse en la empresa por mucho tiempo por lo que se la incluye en el activo fijo. Características: tangibles, relacionarse con el objetivo principal de la empresa, tener un uso mayor a un ciclo económico y ser adquiridos para su uso y no reventa. Su incorporación al patrimonio se hace teniendo en cuenta los gastos de compra y mantenimiento como fletes, seguros, montaje, instalación, etc. Las cuentas principales son terrenos, edificios, maquinarias, rodados, muebles y útiles, instalaciones y equipos de computación.
Depreciaciones: miden la disminución del valor de los bienes de uso cuando pasa el tiempo. Se puede dar por el uso, deterioro, agotamiento (canteras, salinas, yacimientos y bosques) u obsolescencia. Los sujetos a depreciación son los edificios, muebles y útiles, maquinarias, instalaciones y rodados; y los que no están sujetos ni a depreciación ni a agotamiento son los terrenos. Hay tres métodos de depreciación: basados en el tiempo (lineal constante, creciente y decreciente), en el rendimiento (unidades de producción, horas de funcionamiento, km recorridos) y en la naturaleza (agotamiento del bien). Valor de origen dividido vida útil=amortización. Registro: Amortización Bienes de Uso/a Amortización Acumulada Bienes de Uso.
Activos intangibles o bienes inmateriales representan bienes, privilegios y derechos que no son tangibles que dependen de un futuro ingreso. Pueden tener vida limitada por contrato o ilimitada y las principales cuentas son: marcas de fábrica, patentes de invención, derechos de propiedad intelectual, licencias, llave de negocio y concesiones.
PASIVO Obligaciones del ente a favor de terceros. Se clasifican por su exigibilidad (corriente o no), por tener o no garantía, y por su naturaleza:
- Comerciales: con proveedores en cuenta corriente, documentados, con o sin garantía. Las cuentas más conocidas son proveedores, documentos a pagar y acreedores varios.
- Financieras: con instituciones bancarias, financieras o particulares. Las cuentas son deudas bancarias, acreedores prendarios, adelanto en cuenta corriente y debentures.
- Fiscales: con organismos recaudadores de impuestos, tasas y contribuciones nacionales, provinciales y municipales. Las cuentas son impuestos a pagar y retenciones a depositar.
- Sociales: con empleados y organismos recaudadores de sueldos. Las cuentas son sueldos/cargas sociales a pagar y retenciones a depositar.
- Otras deudas: generadas por servicios con costo con períodos con devengamiento como alquiler, luz, gas. Las cuentas son servicio eléctrico a pagar, alquileres a pagar y anticipo clientes.
Previsiones: representa pasivos de compromisos eventuales, porque pueden suceder o no como despidos. se realizan al cierre del ejercicio sobre bases razonables con un cierto grado de probabilidad. Algunas constituyen pasivos como la de despidos: Indemnización Despidos/a Previsión Indemnización Despidos; y otras regulan activos.
PATRIMONIO NETO Diferencia entre el total del activo y el del pasivo, representa el derecho de los propietarios. Está formado por:
- Capital: aporte de los dueños cuando se comienza la actividad. La cuenta es capital social.
- Reservas: ganancias que no van a los dueños para proteger el capital de la quiebra. Pueden ser: reservas legales (estipuladas por ley), reservas estatuarias (por estatus sociales), reservas facultativas (por socios).
- Resultados: surge de diferencia entre ganancias y pérdidas y puede ser positivo o negativo. También se expresan las que no están asignadas. Las cuentas son resultado del ejercicio, resultados no asignados o resultados acumulados.
Tratamiento contable: se realiza al final del ejercicio para verificarlo con la realidad. Para controlar la cuenta caja se utiliza el arqueo, sumando el efectivo, cheques y otros valores para que coincidan con los datos del libro mayor. Si los resultados no coinciden hay que controlar los registros con los documentos que respaldan las operaciones y si sigue sin coincidir se realizan los ajustes. Para la cuenta banco se realizan conciliaciones, donde se compara el resumen mensual enviado por el banco con los registros de la empresa. La falta de coincidencia puede ser por depósitos registrados pero aún no depositados, cheques emitidos no presentados, notas de crédito o débito no registradas en la empresa o errores u omisiones del banco o la empresa.
Inversiones fondos utilizados para depositar en otros activos que producen rentas, ganancias para la empresa. Se pueden clasificar en temporarias (el excedente se va a inversiones simples: plazo fijo, moneda extranjera, acciones que cotizan en bolsa y títulos públicos) y permanentes (excedentes de tiempo prolongado sin afectar la actividad: inmuebles y acciones que no cotizan en bolsa). Cuentas que lo componen: moneda extranjera (fondos en otras monedas con cotización en el mercado local), depósitos plazo fijo (depósitos en entidades financieras para obtener intereses. El dinero con dichos intereses se cobra al final de la fecha pactada mediante un comprobante entregado en el momento del depósito y antes no se puede retirar nada), acciones, títulos públicos, inmuebles.
Cuentas por cobrar o créditos derechos de la empresa contra terceros por dinero, bienes o servicios. Pueden clasificarse por su exigibilidad (menos o más de un año de plazo), por su origen (por ventas u otros créditos) y por su naturaleza (con garantía o sin). Cuentas que lo componen: deudores por venta, documentos a cobrar, documentos descontados, deudores morosos, deudores en gestión judicial.
Previsión deudores incobrables: cuenta regularizadora del activo que representa el monto que puede perderse en caso de que deudores incobrables no paguen. El monto se obtiene por dos métodos: el estadístico (cuando la empresa tiene muchos clientes, se suman las cuentas de deudores y se restan las previsiones que se basan en los deudores incobrables de años anteriores) o el selectivo (cuando la empresa tiene pocos clientes hace un análisis de cada uno y obtiene la previsión). El asiento se hace así: Deudores incobrables/a Previsión deudores incobrables.
Otros créditos u otras cuentas por cobrar operaciones ajenas a la principal de la empresa que pueden o no generar un derecho de cobro. Cuentas que lo componen: anticipos de impuestos, seguros pagados por adelantado, deudores varios, anticipos al personal y anticipo proveedores.
Bienes de cambio bienes que se destinan a la venta o se encuentran en el proceso de producción de esa venta. Esta actividad junto con la de cobrar y pagar, forman el ciclo operativo normal compuesto por: adquisición de bienes y servicios, transformación y venta de bienes y servicios. Para que un bien sea considerado como de cambio tiene que relacionarse con el objetivo principal de la empresa y tener la intención de venderse para que ingresen fondos. Estos varían según el área donde se desarrolle la empresa.
Relevamiento de inventarios: se hace un recuento de los bienes de cambio que posee la empresa para ver si coinciden con lo registrado en los libros, de no ser así se hacen asientos de ajuste por faltante, sobrante o con la cuenta Costo de Ventas. La diferencia generalmente se debe a roturas, pérdidas, robos o siniestros y cuando estos son frecuentes la empresa realiza una previsión por roturas de bienes de cambio, que se registra así: Roturas de Bienes de Cambio/a Previsión Roturas Bienes de Cambio.
Bienes de uso bienes que la empresa usa para explotar su negocio, no se consumen con el primer uso y suelen mantenerse en la empresa por mucho tiempo por lo que se la incluye en el activo fijo. Características: tangibles, relacionarse con el objetivo principal de la empresa, tener un uso mayor a un ciclo económico y ser adquiridos para su uso y no reventa. Su incorporación al patrimonio se hace teniendo en cuenta los gastos de compra y mantenimiento como fletes, seguros, montaje, instalación, etc. Las cuentas principales son terrenos, edificios, maquinarias, rodados, muebles y útiles, instalaciones y equipos de computación.
Depreciaciones: miden la disminución del valor de los bienes de uso cuando pasa el tiempo. Se puede dar por el uso, deterioro, agotamiento (canteras, salinas, yacimientos y bosques) u obsolescencia. Los sujetos a depreciación son los edificios, muebles y útiles, maquinarias, instalaciones y rodados; y los que no están sujetos ni a depreciación ni a agotamiento son los terrenos. Hay tres métodos de depreciación: basados en el tiempo (lineal constante, creciente y decreciente), en el rendimiento (unidades de producción, horas de funcionamiento, km recorridos) y en la naturaleza (agotamiento del bien). Valor de origen dividido vida útil=amortización. Registro: Amortización Bienes de Uso/a Amortización Acumulada Bienes de Uso.
Activos intangibles o bienes inmateriales representan bienes, privilegios y derechos que no son tangibles que dependen de un futuro ingreso. Pueden tener vida limitada por contrato o ilimitada y las principales cuentas son: marcas de fábrica, patentes de invención, derechos de propiedad intelectual, licencias, llave de negocio y concesiones.
PASIVO Obligaciones del ente a favor de terceros. Se clasifican por su exigibilidad (corriente o no), por tener o no garantía, y por su naturaleza:
- Comerciales: con proveedores en cuenta corriente, documentados, con o sin garantía. Las cuentas más conocidas son proveedores, documentos a pagar y acreedores varios.
- Financieras: con instituciones bancarias, financieras o particulares. Las cuentas son deudas bancarias, acreedores prendarios, adelanto en cuenta corriente y debentures.
- Fiscales: con organismos recaudadores de impuestos, tasas y contribuciones nacionales, provinciales y municipales. Las cuentas son impuestos a pagar y retenciones a depositar.
- Sociales: con empleados y organismos recaudadores de sueldos. Las cuentas son sueldos/cargas sociales a pagar y retenciones a depositar.
- Otras deudas: generadas por servicios con costo con períodos con devengamiento como alquiler, luz, gas. Las cuentas son servicio eléctrico a pagar, alquileres a pagar y anticipo clientes.
Previsiones: representa pasivos de compromisos eventuales, porque pueden suceder o no como despidos. se realizan al cierre del ejercicio sobre bases razonables con un cierto grado de probabilidad. Algunas constituyen pasivos como la de despidos: Indemnización Despidos/a Previsión Indemnización Despidos; y otras regulan activos.
PATRIMONIO NETO Diferencia entre el total del activo y el del pasivo, representa el derecho de los propietarios. Está formado por:
- Capital: aporte de los dueños cuando se comienza la actividad. La cuenta es capital social.
- Reservas: ganancias que no van a los dueños para proteger el capital de la quiebra. Pueden ser: reservas legales (estipuladas por ley), reservas estatuarias (por estatus sociales), reservas facultativas (por socios).
- Resultados: surge de diferencia entre ganancias y pérdidas y puede ser positivo o negativo. También se expresan las que no están asignadas. Las cuentas son resultado del ejercicio, resultados no asignados o resultados acumulados.
martes, 6 de julio de 2010
Filosofia 07/07
Ética disciplina filosófica que estudia la moralidad de los actos humanos, es decir reflexiona sobre la bondad o maldad de los actos morales.
Actos naturales: necesarios por nuestra propia naturaleza, son neutros y nos relacionan con otros seres vivos. Ej: comer, respirar.
Actos morales: intervienen nuestra inteligencia y voluntad, pueden catalogarse como buenos o malos y son únicos de los hombres. Ej: comer pero cuando decido cómo, cuándo, dónde. Componentes: José (sujeto: humano que realiza el acto) quién no tenía trabajo ni dinero (circunstancia: elementos externos al acto que ayudan o perjudican su realización) roba una farmacia (objeto: lo que el hombre quiere lograr) para darle de comer a su hijo (intención: porque realiza la acción, si es mala pervierte al objeto). El objeto y la intención determinan la moralidad del acto y puede faltar algún elemento.
El bien Bien natural: aquél que se relaciona con los actos naturales. De esta forma, denominamos bueno a aquello que nos permite lograr un fin deseado y lo que más se acerca a un ideal.
Bien moral: aquél que se corresponde con el acto moral. Tenemos como criterio de moralidad el hecho por el cual si un acto me hace ser mejor persona, lo denominamos bueno.
Ética eudomonista (doctrina postulada por Aristóteles) Sostiene que:
1) Todos los actos que realizamos tienen un fin el cual se convierte en la causa de nuestro próximo acto
2) Todos los actos y fines tienden naturalmente a buscar un único fin, que debe ser buscado por sí mismo y que satisfaga nuestra vida. Aristóteles lo define como “bien supremo” o “fin último absoluto”
3) Aristóteles identifica este último con la felicidad
4) Cada ser busca su propio modo de alcanzar la felicidad, de tal manera que existe una manera humana de ser feliz
5) La felicidad humana consiste en el ejercicio que cada especia hace de su cualidad propia y distintiva. En el caso del hombre, el uso de su razón.
6) Este ejercicio consiste en alcanzar la sabiduría, o sea saber vivir aplicando el justo medio de las virtudes.
Ética hedonista (Epicuro) Sostiene que el hombre actúa movido por evitar el dolor y buscar el placer diciendo que la felicidad consiste en la búsqueda moderada de los placeres, teniendo en cuenta que estos se miden, siendo menos importantes los corporales y materiales luego los emocionales y lo más, los espirituales.
Actos naturales: necesarios por nuestra propia naturaleza, son neutros y nos relacionan con otros seres vivos. Ej: comer, respirar.
Actos morales: intervienen nuestra inteligencia y voluntad, pueden catalogarse como buenos o malos y son únicos de los hombres. Ej: comer pero cuando decido cómo, cuándo, dónde. Componentes: José (sujeto: humano que realiza el acto) quién no tenía trabajo ni dinero (circunstancia: elementos externos al acto que ayudan o perjudican su realización) roba una farmacia (objeto: lo que el hombre quiere lograr) para darle de comer a su hijo (intención: porque realiza la acción, si es mala pervierte al objeto). El objeto y la intención determinan la moralidad del acto y puede faltar algún elemento.
El bien Bien natural: aquél que se relaciona con los actos naturales. De esta forma, denominamos bueno a aquello que nos permite lograr un fin deseado y lo que más se acerca a un ideal.
Bien moral: aquél que se corresponde con el acto moral. Tenemos como criterio de moralidad el hecho por el cual si un acto me hace ser mejor persona, lo denominamos bueno.
Ética eudomonista (doctrina postulada por Aristóteles) Sostiene que:
1) Todos los actos que realizamos tienen un fin el cual se convierte en la causa de nuestro próximo acto
2) Todos los actos y fines tienden naturalmente a buscar un único fin, que debe ser buscado por sí mismo y que satisfaga nuestra vida. Aristóteles lo define como “bien supremo” o “fin último absoluto”
3) Aristóteles identifica este último con la felicidad
4) Cada ser busca su propio modo de alcanzar la felicidad, de tal manera que existe una manera humana de ser feliz
5) La felicidad humana consiste en el ejercicio que cada especia hace de su cualidad propia y distintiva. En el caso del hombre, el uso de su razón.
6) Este ejercicio consiste en alcanzar la sabiduría, o sea saber vivir aplicando el justo medio de las virtudes.
Ética hedonista (Epicuro) Sostiene que el hombre actúa movido por evitar el dolor y buscar el placer diciendo que la felicidad consiste en la búsqueda moderada de los placeres, teniendo en cuenta que estos se miden, siendo menos importantes los corporales y materiales luego los emocionales y lo más, los espirituales.
lunes, 7 de junio de 2010
LENGUA 08/06
Lope de Vega. Revolucionó su tiempo y creó el teatro nacional, con obras variadas en formas y temas. Expuso sus conceptos y propuestas en “Arte nuevo de hacer comedia”:
1) Fusionar tragedia y comedia: antes estaba prohibido por la perceptiva clásica y tenían que ser totalmente cómicas o trágicas, ahora se genera una tragicomedia.
2) Se rompe la regla de las tres unidades: antes en la obra había una sola acción en un solo lugar y un solo tiempo, ahora muchas acciones en diferentes lugares y tiempos.
3) Adecuar los versos al contenido: acomodando las métricas al argumento y las situaciones. El romance conviene para hechos que no suceden en escena y son contados por un personaje; la octava se usa para dar elegancia a hechos solemnes; el soneto para demostrar soledad en monólogos o soliloquios; la redondilla en diálogos amorosos.
4) Adecuación del lenguaje a los personajes: hablan de acuerdo a su estado social (grave reyes o nobles; simple plebeyos o criados) para dar naturalidad y similitud a la realidad.
5) Preferencia por el tema de la honra: porque causaba mayor conflicto dramático y atraía a la gente.
Características del barroco. Pesimismo, metáforas y lenguaje rebuscado, se replantean los sistemas políticos (antes estaba el feudal) y los derechos de cada una de las personas, desengaño, hipérbaton (cambian de orden las oraciones), tenía dos posturas: conceptismo (contenido y concepto) y culturalismo, preocupación por el paso del tiempo.
Fuenteovejuna • Su contenido es un drama histórico. Para su argumento el autor recurrió a la historia de España, durante el reinado de los reyes católicos y las guerras civiles entre los partidarios de Alfonso V de Portugal, pretendiente al trono de Castilla, y los de la reina Isabel. La villa pertenecía a la jurisdicción de Córdoba, pero Enrique IV la donó a la orden de Calatrava, cuyo comendador, Fernán Gómez de Guzmán, fijó allí su residencia. Éste ganó la enemistad de los vecinos por abusar mujeres y alojar una compañía de soldados en la villa. Una noche los vecinos se levantaron contra él y murió. No se pudo descubrir al culpable porque ante las preguntas del juez, los vecinos contestaban FUENTEOVEJUNA LO HIZO. Los reyes católicos pidieron perdón a la villa.
• La organización del texto tiene doble acción porque hay dos conflictos que corresponden a dos acciones: uno de carácter nacional por la guerra entre Alfonso y los Reyes Católicos que es secundario, y otro de carácter local entre el comendador y el pueblo que es el núcleo del drama. Ambas se unen por el comendador, en la nacional es un rebelde ante los reyes y en la local es un tirano. Así se ve el esquema propio de los dramas, quien causa agresión o deshonra sufre un castigo del deshonrado. La obra se escribe en el 1619 pero la acción transcurre en 1476.
1) Fusionar tragedia y comedia: antes estaba prohibido por la perceptiva clásica y tenían que ser totalmente cómicas o trágicas, ahora se genera una tragicomedia.
2) Se rompe la regla de las tres unidades: antes en la obra había una sola acción en un solo lugar y un solo tiempo, ahora muchas acciones en diferentes lugares y tiempos.
3) Adecuar los versos al contenido: acomodando las métricas al argumento y las situaciones. El romance conviene para hechos que no suceden en escena y son contados por un personaje; la octava se usa para dar elegancia a hechos solemnes; el soneto para demostrar soledad en monólogos o soliloquios; la redondilla en diálogos amorosos.
4) Adecuación del lenguaje a los personajes: hablan de acuerdo a su estado social (grave reyes o nobles; simple plebeyos o criados) para dar naturalidad y similitud a la realidad.
5) Preferencia por el tema de la honra: porque causaba mayor conflicto dramático y atraía a la gente.
Características del barroco. Pesimismo, metáforas y lenguaje rebuscado, se replantean los sistemas políticos (antes estaba el feudal) y los derechos de cada una de las personas, desengaño, hipérbaton (cambian de orden las oraciones), tenía dos posturas: conceptismo (contenido y concepto) y culturalismo, preocupación por el paso del tiempo.
Fuenteovejuna • Su contenido es un drama histórico. Para su argumento el autor recurrió a la historia de España, durante el reinado de los reyes católicos y las guerras civiles entre los partidarios de Alfonso V de Portugal, pretendiente al trono de Castilla, y los de la reina Isabel. La villa pertenecía a la jurisdicción de Córdoba, pero Enrique IV la donó a la orden de Calatrava, cuyo comendador, Fernán Gómez de Guzmán, fijó allí su residencia. Éste ganó la enemistad de los vecinos por abusar mujeres y alojar una compañía de soldados en la villa. Una noche los vecinos se levantaron contra él y murió. No se pudo descubrir al culpable porque ante las preguntas del juez, los vecinos contestaban FUENTEOVEJUNA LO HIZO. Los reyes católicos pidieron perdón a la villa.
• La organización del texto tiene doble acción porque hay dos conflictos que corresponden a dos acciones: uno de carácter nacional por la guerra entre Alfonso y los Reyes Católicos que es secundario, y otro de carácter local entre el comendador y el pueblo que es el núcleo del drama. Ambas se unen por el comendador, en la nacional es un rebelde ante los reyes y en la local es un tirano. Así se ve el esquema propio de los dramas, quien causa agresión o deshonra sufre un castigo del deshonrado. La obra se escribe en el 1619 pero la acción transcurre en 1476.
martes, 25 de mayo de 2010
GEOGRAFIA 28/05
Etapa prehispánica: el territorio fue transformado por sedentarios debido a la forma de agruparse con viviendas precarias en grupo que habitaban en el noroeste (agricultura de papa maíz y zapallo: sistemas de riego, rotación de tierra – cría de camélidos) y el nordeste (agricultura: eliminaban cubierta vegetal, quemaban los restos de la tierra y sembraban). En la zona chaqueña, llanura pampeana y Patagonia habitaban nómades (caza, pesca, cultivos ocasionales, fabricación de objetos.
Etapa colonial: hubo explotacionismo, se usaban los recursos naturales sin pensar en los daños causados en la naturaleza. Transformación territorial por la creación de los virreinatos (Perú, Alto Perú y Río de la Plata), por el cambio en la organización del trabajo y por la fundación de ciudades en el centro, litoral y noroeste como Santiago del Estero con una concentración de personas. Hubo transformación económica con el comienzo de la minería de metales preciosos que ocasionó envío de mano de obra del noroeste a Potosí y por la cría de ganado vacuno y equino en la llanura pampeana, del cual se obtenía cebo y tasajo. Transformación del ecosistema por nuevas técnicas de explotación del suelo que lo dañaron, por la explotación de leña y por cambios debido a que los animales trasladaron semillas de nuevas plantas en el estómago y facilitaron el crecimiento de pastos tiernos al morir.
Etapa independentista (1810-1850): el Estado no intervenía en la producción ni la explotación sino que las tierras fueron privatizadas dejando a sus dueños utilizarlas a su criterio, mayormente se practicó ganadería por la gran demanda de cuero y tasajo. Los saladeros y curtiembres contaminaron las aguas con sus desechos. Buenos aires se convirtió en el centro político-económico y se comenzó a dar importancia a la producción del interior del país, creando nuevos puertos y saladeros.
Etapa agroexportadora (1850-1930): hubo una gran dependencia del mercado internacional. Cambios territoriales por la independencia. Cambios económicos por la práctica de agricultura de cereales en La Pampa y la cría de lanares en la Patagonia, la principal exportación era cuero, carne y cereales. Cambios en el ecosistema para poder cultivar hierba para ganado en la zona pampeana y por la tala de bosques en el Chaco. Se prohibió arrojar deshechos y se crearon redes ferroviarias y puertos.
Etapa de la industrialización (1930-1970): por la guerra mundial se cortaron las importaciones y se sustituyeron para que se produzca todo en el país pero de forma limitada sino no entraba tecnología necesaria para trabajar. Primero se desarrolló la industria textil y alimenticia con capital de terratenientes y luego la de maquinaria agrícola y la petroquímica con capital extranjero. Se creó un cordón industrial que iba desde La Pampa a Rosario porque allí había redes viales, eléctricas y acuíferas y puertos. La necesidad de mano de obra hizo que se pueble la zona ya que gente de provincias no industrializadas venía a trabajar, pero estas provincias intentaron retenerla creando industrias con créditos estatales pero no funcionó. También se encontraban industrias en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Mendoza, y las pesadas a orillas del río de La Plata y el Paraná. La agricultura decayó al disminuir el rendimiento del suelo pampeano debido al monocultivo y la introducción de maquinarias. La minería se dedicó al hierro, carbón y petróleo para desarrollas la industria de maquinaria y combustible.
Etapa neoliberal (primer gob democrático-actualidad): el comercio se basó en una reestructuración económica: la importación de bienes industriales y la exportación de carnes y cereales principalmente debido al aumento del precio de la materia prima en el mercado internacional, en modernizar técnicas de cultivo, reducir el gasto público eliminando empleados innecesarios, desregularización de precios, privatizar empresas nacionales, crear bloque económicos y reestructurar la educación según necesidades laborales. Se cultivó arroz, cítricos, caña de azúcar, pera, manzana, uva y soja que también se exportaba, mientras que en la etapa agroexportadora era de consumo interno. La minería quedó en manos de extranjeros que se llevan las ganancias, desfavoreciendo al país. La explotación forestal se dio en bosques de Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Las devaluaciones de la moneda y el aumento de la deuda externa trajeron problemas al país, profundizando así las diferencias provinciales ya que dañó el funcionamiento de algunas empresas generando desempleo. La creación de bloques económicos unió a Argentina al MERCOSUR y cambió su posición mundial al comenzar a privatizarse empresas nacionales. El estado no intervenía, estaba ausente y era flexible, no aseguraba trabajos ni servicios. Privatizó empresas y sacó puestos de trabajo favoreciendo a las áreas empresariales. La globalización trajo desigualdades territoriales porque sólo algunas provincias lograron industrializarse mientras que el resto quedó menos beneficiado como la zona chaqueña. Además se incorporaron empresas internacionales, se privatizaron las nacionales y la gente se mudó a las zonas industrializadas dejando algunas provincias sin población.
Regionalizaciones: hay muchas para una misma área, tantas como intereses haya sobre ella.
Política-administrativa: 23 provincias y una ciudad autónoma.
Regiones formales: definidas por paisaje, rasgos del medioambiente; llanura pampeana.
Regiones funcionales: definidas por una ciudad cabecera que organiza actividades económicas y sociales de la región; noa, nea, cuyo, Patagonia.
Actividades económicas: definidas por la actividad predominante; azucarera, vitivinícola, explotación de petróleo, explotación forestal y algodonera, etc.
Histórica: definidas por fecha de fundación, forma de población.
Etapa colonial: hubo explotacionismo, se usaban los recursos naturales sin pensar en los daños causados en la naturaleza. Transformación territorial por la creación de los virreinatos (Perú, Alto Perú y Río de la Plata), por el cambio en la organización del trabajo y por la fundación de ciudades en el centro, litoral y noroeste como Santiago del Estero con una concentración de personas. Hubo transformación económica con el comienzo de la minería de metales preciosos que ocasionó envío de mano de obra del noroeste a Potosí y por la cría de ganado vacuno y equino en la llanura pampeana, del cual se obtenía cebo y tasajo. Transformación del ecosistema por nuevas técnicas de explotación del suelo que lo dañaron, por la explotación de leña y por cambios debido a que los animales trasladaron semillas de nuevas plantas en el estómago y facilitaron el crecimiento de pastos tiernos al morir.
Etapa independentista (1810-1850): el Estado no intervenía en la producción ni la explotación sino que las tierras fueron privatizadas dejando a sus dueños utilizarlas a su criterio, mayormente se practicó ganadería por la gran demanda de cuero y tasajo. Los saladeros y curtiembres contaminaron las aguas con sus desechos. Buenos aires se convirtió en el centro político-económico y se comenzó a dar importancia a la producción del interior del país, creando nuevos puertos y saladeros.
Etapa agroexportadora (1850-1930): hubo una gran dependencia del mercado internacional. Cambios territoriales por la independencia. Cambios económicos por la práctica de agricultura de cereales en La Pampa y la cría de lanares en la Patagonia, la principal exportación era cuero, carne y cereales. Cambios en el ecosistema para poder cultivar hierba para ganado en la zona pampeana y por la tala de bosques en el Chaco. Se prohibió arrojar deshechos y se crearon redes ferroviarias y puertos.
Etapa de la industrialización (1930-1970): por la guerra mundial se cortaron las importaciones y se sustituyeron para que se produzca todo en el país pero de forma limitada sino no entraba tecnología necesaria para trabajar. Primero se desarrolló la industria textil y alimenticia con capital de terratenientes y luego la de maquinaria agrícola y la petroquímica con capital extranjero. Se creó un cordón industrial que iba desde La Pampa a Rosario porque allí había redes viales, eléctricas y acuíferas y puertos. La necesidad de mano de obra hizo que se pueble la zona ya que gente de provincias no industrializadas venía a trabajar, pero estas provincias intentaron retenerla creando industrias con créditos estatales pero no funcionó. También se encontraban industrias en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Mendoza, y las pesadas a orillas del río de La Plata y el Paraná. La agricultura decayó al disminuir el rendimiento del suelo pampeano debido al monocultivo y la introducción de maquinarias. La minería se dedicó al hierro, carbón y petróleo para desarrollas la industria de maquinaria y combustible.
Etapa neoliberal (primer gob democrático-actualidad): el comercio se basó en una reestructuración económica: la importación de bienes industriales y la exportación de carnes y cereales principalmente debido al aumento del precio de la materia prima en el mercado internacional, en modernizar técnicas de cultivo, reducir el gasto público eliminando empleados innecesarios, desregularización de precios, privatizar empresas nacionales, crear bloque económicos y reestructurar la educación según necesidades laborales. Se cultivó arroz, cítricos, caña de azúcar, pera, manzana, uva y soja que también se exportaba, mientras que en la etapa agroexportadora era de consumo interno. La minería quedó en manos de extranjeros que se llevan las ganancias, desfavoreciendo al país. La explotación forestal se dio en bosques de Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Las devaluaciones de la moneda y el aumento de la deuda externa trajeron problemas al país, profundizando así las diferencias provinciales ya que dañó el funcionamiento de algunas empresas generando desempleo. La creación de bloques económicos unió a Argentina al MERCOSUR y cambió su posición mundial al comenzar a privatizarse empresas nacionales. El estado no intervenía, estaba ausente y era flexible, no aseguraba trabajos ni servicios. Privatizó empresas y sacó puestos de trabajo favoreciendo a las áreas empresariales. La globalización trajo desigualdades territoriales porque sólo algunas provincias lograron industrializarse mientras que el resto quedó menos beneficiado como la zona chaqueña. Además se incorporaron empresas internacionales, se privatizaron las nacionales y la gente se mudó a las zonas industrializadas dejando algunas provincias sin población.
Regionalizaciones: hay muchas para una misma área, tantas como intereses haya sobre ella.
Política-administrativa: 23 provincias y una ciudad autónoma.
Regiones formales: definidas por paisaje, rasgos del medioambiente; llanura pampeana.
Regiones funcionales: definidas por una ciudad cabecera que organiza actividades económicas y sociales de la región; noa, nea, cuyo, Patagonia.
Actividades económicas: definidas por la actividad predominante; azucarera, vitivinícola, explotación de petróleo, explotación forestal y algodonera, etc.
Histórica: definidas por fecha de fundación, forma de población.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)