lunes, 7 de junio de 2010

LENGUA 08/06

Lope de Vega. Revolucionó su tiempo y creó el teatro nacional, con obras variadas en formas y temas. Expuso sus conceptos y propuestas en “Arte nuevo de hacer comedia”:
1) Fusionar tragedia y comedia: antes estaba prohibido por la perceptiva clásica y tenían que ser totalmente cómicas o trágicas, ahora se genera una tragicomedia.
2) Se rompe la regla de las tres unidades: antes en la obra había una sola acción en un solo lugar y un solo tiempo, ahora muchas acciones en diferentes lugares y tiempos.
3) Adecuar los versos al contenido: acomodando las métricas al argumento y las situaciones. El romance conviene para hechos que no suceden en escena y son contados por un personaje; la octava se usa para dar elegancia a hechos solemnes; el soneto para demostrar soledad en monólogos o soliloquios; la redondilla en diálogos amorosos.
4) Adecuación del lenguaje a los personajes: hablan de acuerdo a su estado social (grave reyes o nobles; simple plebeyos o criados) para dar naturalidad y similitud a la realidad.
5) Preferencia por el tema de la honra: porque causaba mayor conflicto dramático y atraía a la gente.
Características del barroco. Pesimismo, metáforas y lenguaje rebuscado, se replantean los sistemas políticos (antes estaba el feudal) y los derechos de cada una de las personas, desengaño, hipérbaton (cambian de orden las oraciones), tenía dos posturas: conceptismo (contenido y concepto) y culturalismo, preocupación por el paso del tiempo.
Fuenteovejuna • Su contenido es un drama histórico. Para su argumento el autor recurrió a la historia de España, durante el reinado de los reyes católicos y las guerras civiles entre los partidarios de Alfonso V de Portugal, pretendiente al trono de Castilla, y los de la reina Isabel. La villa pertenecía a la jurisdicción de Córdoba, pero Enrique IV la donó a la orden de Calatrava, cuyo comendador, Fernán Gómez de Guzmán, fijó allí su residencia. Éste ganó la enemistad de los vecinos por abusar mujeres y alojar una compañía de soldados en la villa. Una noche los vecinos se levantaron contra él y murió. No se pudo descubrir al culpable porque ante las preguntas del juez, los vecinos contestaban FUENTEOVEJUNA LO HIZO. Los reyes católicos pidieron perdón a la villa.
• La organización del texto tiene doble acción porque hay dos conflictos que corresponden a dos acciones: uno de carácter nacional por la guerra entre Alfonso y los Reyes Católicos que es secundario, y otro de carácter local entre el comendador y el pueblo que es el núcleo del drama. Ambas se unen por el comendador, en la nacional es un rebelde ante los reyes y en la local es un tirano. Así se ve el esquema propio de los dramas, quien causa agresión o deshonra sufre un castigo del deshonrado. La obra se escribe en el 1619 pero la acción transcurre en 1476.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores