Ética disciplina filosófica que estudia la moralidad de los actos humanos, es decir reflexiona sobre la bondad o maldad de los actos morales.
Actos naturales: necesarios por nuestra propia naturaleza, son neutros y nos relacionan con otros seres vivos. Ej: comer, respirar.
Actos morales: intervienen nuestra inteligencia y voluntad, pueden catalogarse como buenos o malos y son únicos de los hombres. Ej: comer pero cuando decido cómo, cuándo, dónde. Componentes: José (sujeto: humano que realiza el acto) quién no tenía trabajo ni dinero (circunstancia: elementos externos al acto que ayudan o perjudican su realización) roba una farmacia (objeto: lo que el hombre quiere lograr) para darle de comer a su hijo (intención: porque realiza la acción, si es mala pervierte al objeto). El objeto y la intención determinan la moralidad del acto y puede faltar algún elemento.
El bien Bien natural: aquél que se relaciona con los actos naturales. De esta forma, denominamos bueno a aquello que nos permite lograr un fin deseado y lo que más se acerca a un ideal.
Bien moral: aquél que se corresponde con el acto moral. Tenemos como criterio de moralidad el hecho por el cual si un acto me hace ser mejor persona, lo denominamos bueno.
Ética eudomonista (doctrina postulada por Aristóteles) Sostiene que:
1) Todos los actos que realizamos tienen un fin el cual se convierte en la causa de nuestro próximo acto
2) Todos los actos y fines tienden naturalmente a buscar un único fin, que debe ser buscado por sí mismo y que satisfaga nuestra vida. Aristóteles lo define como “bien supremo” o “fin último absoluto”
3) Aristóteles identifica este último con la felicidad
4) Cada ser busca su propio modo de alcanzar la felicidad, de tal manera que existe una manera humana de ser feliz
5) La felicidad humana consiste en el ejercicio que cada especia hace de su cualidad propia y distintiva. En el caso del hombre, el uso de su razón.
6) Este ejercicio consiste en alcanzar la sabiduría, o sea saber vivir aplicando el justo medio de las virtudes.
Ética hedonista (Epicuro) Sostiene que el hombre actúa movido por evitar el dolor y buscar el placer diciendo que la felicidad consiste en la búsqueda moderada de los placeres, teniendo en cuenta que estos se miden, siendo menos importantes los corporales y materiales luego los emocionales y lo más, los espirituales.
martes, 6 de julio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario