sábado, 10 de julio de 2010

SIC 12/07

ACTIVO Caja y bancos es el rubro más líquido (capacidad de convertirse en efectivo), es un medio de pago y tiene poder cancelatorio ilimitado. Las cuentas que lo componen son: caja, fondo fijo, moneda extranjera, valores a depositar, bancos.
Tratamiento contable: se realiza al final del ejercicio para verificarlo con la realidad. Para controlar la cuenta caja se utiliza el arqueo, sumando el efectivo, cheques y otros valores para que coincidan con los datos del libro mayor. Si los resultados no coinciden hay que controlar los registros con los documentos que respaldan las operaciones y si sigue sin coincidir se realizan los ajustes. Para la cuenta banco se realizan conciliaciones, donde se compara el resumen mensual enviado por el banco con los registros de la empresa. La falta de coincidencia puede ser por depósitos registrados pero aún no depositados, cheques emitidos no presentados, notas de crédito o débito no registradas en la empresa o errores u omisiones del banco o la empresa.
Inversiones fondos utilizados para depositar en otros activos que producen rentas, ganancias para la empresa. Se pueden clasificar en temporarias (el excedente se va a inversiones simples: plazo fijo, moneda extranjera, acciones que cotizan en bolsa y títulos públicos) y permanentes (excedentes de tiempo prolongado sin afectar la actividad: inmuebles y acciones que no cotizan en bolsa). Cuentas que lo componen: moneda extranjera (fondos en otras monedas con cotización en el mercado local), depósitos plazo fijo (depósitos en entidades financieras para obtener intereses. El dinero con dichos intereses se cobra al final de la fecha pactada mediante un comprobante entregado en el momento del depósito y antes no se puede retirar nada), acciones, títulos públicos, inmuebles.
Cuentas por cobrar o créditos derechos de la empresa contra terceros por dinero, bienes o servicios. Pueden clasificarse por su exigibilidad (menos o más de un año de plazo), por su origen (por ventas u otros créditos) y por su naturaleza (con garantía o sin). Cuentas que lo componen: deudores por venta, documentos a cobrar, documentos descontados, deudores morosos, deudores en gestión judicial.
Previsión deudores incobrables: cuenta regularizadora del activo que representa el monto que puede perderse en caso de que deudores incobrables no paguen. El monto se obtiene por dos métodos: el estadístico (cuando la empresa tiene muchos clientes, se suman las cuentas de deudores y se restan las previsiones que se basan en los deudores incobrables de años anteriores) o el selectivo (cuando la empresa tiene pocos clientes hace un análisis de cada uno y obtiene la previsión). El asiento se hace así: Deudores incobrables/a Previsión deudores incobrables.
Otros créditos u otras cuentas por cobrar operaciones ajenas a la principal de la empresa que pueden o no generar un derecho de cobro. Cuentas que lo componen: anticipos de impuestos, seguros pagados por adelantado, deudores varios, anticipos al personal y anticipo proveedores.
Bienes de cambio bienes que se destinan a la venta o se encuentran en el proceso de producción de esa venta. Esta actividad junto con la de cobrar y pagar, forman el ciclo operativo normal compuesto por: adquisición de bienes y servicios, transformación y venta de bienes y servicios. Para que un bien sea considerado como de cambio tiene que relacionarse con el objetivo principal de la empresa y tener la intención de venderse para que ingresen fondos. Estos varían según el área donde se desarrolle la empresa.
Relevamiento de inventarios: se hace un recuento de los bienes de cambio que posee la empresa para ver si coinciden con lo registrado en los libros, de no ser así se hacen asientos de ajuste por faltante, sobrante o con la cuenta Costo de Ventas. La diferencia generalmente se debe a roturas, pérdidas, robos o siniestros y cuando estos son frecuentes la empresa realiza una previsión por roturas de bienes de cambio, que se registra así: Roturas de Bienes de Cambio/a Previsión Roturas Bienes de Cambio.
Bienes de uso bienes que la empresa usa para explotar su negocio, no se consumen con el primer uso y suelen mantenerse en la empresa por mucho tiempo por lo que se la incluye en el activo fijo. Características: tangibles, relacionarse con el objetivo principal de la empresa, tener un uso mayor a un ciclo económico y ser adquiridos para su uso y no reventa. Su incorporación al patrimonio se hace teniendo en cuenta los gastos de compra y mantenimiento como fletes, seguros, montaje, instalación, etc. Las cuentas principales son terrenos, edificios, maquinarias, rodados, muebles y útiles, instalaciones y equipos de computación.
Depreciaciones: miden la disminución del valor de los bienes de uso cuando pasa el tiempo. Se puede dar por el uso, deterioro, agotamiento (canteras, salinas, yacimientos y bosques) u obsolescencia. Los sujetos a depreciación son los edificios, muebles y útiles, maquinarias, instalaciones y rodados; y los que no están sujetos ni a depreciación ni a agotamiento son los terrenos. Hay tres métodos de depreciación: basados en el tiempo (lineal constante, creciente y decreciente), en el rendimiento (unidades de producción, horas de funcionamiento, km recorridos) y en la naturaleza (agotamiento del bien). Valor de origen dividido vida útil=amortización. Registro: Amortización Bienes de Uso/a Amortización Acumulada Bienes de Uso.
Activos intangibles o bienes inmateriales representan bienes, privilegios y derechos que no son tangibles que dependen de un futuro ingreso. Pueden tener vida limitada por contrato o ilimitada y las principales cuentas son: marcas de fábrica, patentes de invención, derechos de propiedad intelectual, licencias, llave de negocio y concesiones.
PASIVO Obligaciones del ente a favor de terceros. Se clasifican por su exigibilidad (corriente o no), por tener o no garantía, y por su naturaleza:
- Comerciales: con proveedores en cuenta corriente, documentados, con o sin garantía. Las cuentas más conocidas son proveedores, documentos a pagar y acreedores varios.
- Financieras: con instituciones bancarias, financieras o particulares. Las cuentas son deudas bancarias, acreedores prendarios, adelanto en cuenta corriente y debentures.
- Fiscales: con organismos recaudadores de impuestos, tasas y contribuciones nacionales, provinciales y municipales. Las cuentas son impuestos a pagar y retenciones a depositar.
- Sociales: con empleados y organismos recaudadores de sueldos. Las cuentas son sueldos/cargas sociales a pagar y retenciones a depositar.
- Otras deudas: generadas por servicios con costo con períodos con devengamiento como alquiler, luz, gas. Las cuentas son servicio eléctrico a pagar, alquileres a pagar y anticipo clientes.
Previsiones: representa pasivos de compromisos eventuales, porque pueden suceder o no como despidos. se realizan al cierre del ejercicio sobre bases razonables con un cierto grado de probabilidad. Algunas constituyen pasivos como la de despidos: Indemnización Despidos/a Previsión Indemnización Despidos; y otras regulan activos.
PATRIMONIO NETO Diferencia entre el total del activo y el del pasivo, representa el derecho de los propietarios. Está formado por:
- Capital: aporte de los dueños cuando se comienza la actividad. La cuenta es capital social.
- Reservas: ganancias que no van a los dueños para proteger el capital de la quiebra. Pueden ser: reservas legales (estipuladas por ley), reservas estatuarias (por estatus sociales), reservas facultativas (por socios).
- Resultados: surge de diferencia entre ganancias y pérdidas y puede ser positivo o negativo. También se expresan las que no están asignadas. Las cuentas son resultado del ejercicio, resultados no asignados o resultados acumulados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores