Argentina moderna- caída de Rosas y asunción de Urquiza.
Comienza con la caída de Rosas producida por el pronunciamiento de Urquiza, cuando este le acepta la renuncia, y la sanción de la Constitución o Carta Magna. Esto sucedió porque Urquiza quería la libre navegación de los ríos porque era estanciero y le convenía para el crecimiento de su provincia ya que con la Ley de Aduanas dictada por Rosas el comercio había disminuido; y porque Rosas decía que antes de sancionar la Constitución se debían solucionar los problemas entre provincias y para ello escribió la Carta de Figueroa con la que envió a Quiroga al norte pero fue asesinado antes de llegar. En realidad, Rosas no quería que se sancionara la Constitución porque iba a perder la suma de poder público y sus facultades. Esto igualmente sucedió cuando Urquiza no quiso renovárselas y lo publico en el diario invitando al resto de las provincias a sumarse a la negación, terminando en la Batalla de Caseros que fue cortada cuando Rosas se retiró por estar herido, pidió la renuncia y marchó a Inglaterra.
Urquiza entra a Buenos Aires con una buena actitud, respetando a la población sin imponerse sobre ella y dejando que la Legislatura eligiera sus gobernadores. Sin embargo sugirió a Vicente López que finalmente asumió el cargo. Cuando la ciudad está en orden Urquiza vuelve a su provincia y se lleva su ejército dejando a López en su lugar que terminó renunciando ya que no era respetado. En 1853 se llama a un Congreso General Constituyente para sancionar una Constitución pero Buenos Aires no va, por lo que crea un Estado independiente con propia constitución. Este Congreso crea la Constitución que nos rige actualmente y elige a Urquiza como presidente de la Confederación. Entre ambas partes hubo diferencias: mientras la Confederación tenía problemas económicos por la pérdida de ingresos de la Aduana, el Estado se enriquecía cada vez más por lo que le declaró una guerra económica al no permitir el ingreso de los productos por Buenos Aires para que no pueda enriquecerse con la Aduana. La separación se dio porque el Estado no quería firmar una constitución para no compartir los ingresos aduaneros y no quería tener un presidente federal a cargo del país.
Presidencias fundacionales Urquiza, Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Roca continuó con las ideas.
Objetivos: institucionalizar la nación con la creación de leyes como la Constitución y la creación de organismos como la municipalidad entre otros. Poblar el territorio con inmigración desde los puertos. Educar la población autóctona y a los inmigrantes para que puedan trabajar. Desarrollar un proyecto económico agroexportador con la gente educada y la maquinaria traía del exterior. Definir fronteras internas con los aborígenes y países limítrofes.
Obra de Urquiza. Vicepresidente: Salvador María del Carril 1854-1860
Político → reconoció la independencia de Paraguay ya que Rosas quería unirlo al virreinato.
Federalizó Paraná ya que Buenos Aires no era parte de la Confederación.
Logró que se reconozca nuestra libertad respecto a España.
Se organizaron los Tribunales federales que tratan temas de importancia nacional.
Se dictaron leyes de ciudadanía que indicaban quienes eran argentinos y de elecciones.
Tratado de límites con Brasil.
Cultural → creó el ferrocarril hasta Córdoba.
Creó el Colegio Concepción del Uruguay para docentes y el de Montserrat en Bs. As.
Nacionalizó la Universidad de Córdoba.
Se alentó la inmigración europea y la instalación de colonias agrícolas en Misiones y el litoral.
Ordenó hacer cartografía de la Confederación.
Economía → creó el Banco Nacional, emitió moneda y aumentó impuestos.
Creó edificios públicos como Tribunales y Casa de Gobierno, instaló embajadas en Bs. As.
Libre navegación de ríos logrando paz y abrió puertos en Paraná y Rosario.
Obra de Mitre. Vicepresidente: Marcos Paz 1862-1868
Social → se dan subsidios a las provincias para las escuelas secundarias y se crea el Nacional de Bs. As.
Ampliación del sistema ferroviario.
Fomentó la inmigración.
Economía → regularizó la deuda pública.
Unificó la moneda.
Nacionalizó el código de comercio de Bs. As, creó el Código Penal y el Civil.
Nacionalización de la Aduana mediante el Banco de la Provincia.
Conflictos por gastos en guerra contra Paraguay
Política → creación de juzgados federales para tratar temas de importancia nacional.
Guerra de la triple alianza contra Paraguay: originalmente fue entre España y Portugal por las tierras sin fronteras en el territorio de Paraguay y las naciones independizadas de estos países heredaron la disputa. Fue impopular (mal vista) en el interior ya que el pueblo argentino se sentía muy cercano al paraguayo. Comenzó cuando el presidente paraguayo López hundió un barco argentino y Mitre se vio obligado a declararle la guerra. No tuvo ningún aspecto positivo porque perdimos territorio, dinero y generamos enemistad con el Paraguay.
Sanción de la ley de territorio (determino límites entre provincias para que no haya guerras) y compromiso (los miembros del poder ejecutivo estaban en Bs. As hasta que se fijase la capital del país).
Obra de Sarmiento. Vicepresidente: Adolfo Alsina 1868-1874
Cultura → primer censo nacional, creación Casa Rosada.
Creación de escuelas primarias y colegios normales, Observatorio, Colegio Militar y Escuela Naval.
Comenzó con la ley 1420 que establecía educación pública, gratuita y obligatoria.
Prolongación de ferrocarril, telégrafo, cable submarino telefónico y servicio postal.
Introdujo socialmente a la mujer, luchó contra la fiebre amarilla.
Trajo maestros del exterior, se agranda el secundario, se crean bibliotecas y nuevos métodos de estudio traídos del exterior.
Economía → leyes impositivas: patentes y sellos de justicia.
Creación Banco Nacional.
Político → sanción de más de 400 leyes.
Creación del código Civil.
Dio fin a la guerra contra Paraguay.
Obra de Avellaneda. Vicepresidente: Mariano Acosta 1874-1880
Economía → primera exportación de carne fría.
Salió de la crisis por la deuda externa mediante despido de empleados y reducción de sueldos.
Primera huelga de la sociedad topográfica en Entre Ríos.
Política → con Roca como ministro de guerra realizó la Campaña al desierto para eliminar a los indios y ganar terreno patagónico. Éste quería poblarse con colonos debido a que se les daban porciones de tierra a los soldados de la campaña en forma de pago, pero la tierra era complicada de aprovechar y necesitaban de mucho dinero para asentarse, por lo que se las vendieron a ricos que se las compraban por poco dinero, formándose así los primeros latifundios. Generó aportes económicos porque había más producción agrícola ganadera al haber más terreno y entonces se originaban más fuentes de trabajo. La producción es la base para el crecimiento de un país por lo que el gobierno de Roca fue espléndido. La campaña fue realizada también por intereses externos ya que Inglaterra estaba en plena revolución industrial y necesitaba lugares que lo abastecieran de materia prima como la lana.
Creó la ley de inmigración y de capitalización.
Resolvió totalmente los problemas con Paraguay.
Ley de capitalización: se estableció Bs. As como capital de la nación.
Cultural → se especializó en terciario creando muchas universidades y escuelas para maestros.
Extendió las vías férreas 2500 kilómetros.
Puso en uso el sistema métrico decimal.
Nacionalizó facultades para que todas tuvieran el mismo sistema.
Generación del 80
Se basa en ideas positivistas provenientes de Europa. Creían en lo que se podía hacer y mostrar resultados y no en las palabras, por eso apoyaba proyectos y hechos demostrables, siendo una etapa muy rica al tener un gran progreso. Tenían un gobierno liberal desde lo económico y según decía desde lo político, pero en realidad ahí eran conservadores porque no querían perder poder, que los contrarios hablen y elegían a los mandatarios que estaban dentro de la elite por herencia. El lema de Roca era paz y administración para llevar adelante al país. Había poca gente realmente culta que tenía mucho dinero y pertenecía a una elite social (representada por una cabeza de ganado y una espiga de trigo) y poseía latifundios, enormes casas y podía mandar a sus hijos a escuelas terciarias. La pertenencia era hereditaria y una de ellas era la familia de Roca, quienes congregaban el poder político, económico y de las armas ya que se habían formado en el Colegio Militar. Seguía un modelo agroexportador basado en las necesidades de Inglaterra y la inmigración.
En esta época se construyó el Teatro Colón, las casas de Palermo viejo que actualmente fueron compradas por las embajadas de importantes países, y las diagonales que cortaron el Cabildo para hacer una entrada directa a la Plaza de Mayo. Algunas figuras de esta generación son Eduardo Wilde, Lucio Mansilla, Miguel Cané, Lucio López, Dardo Rocha y Eugenio Cambaceres.
Obra de Julio Argentino Roca
Político → sancionó ley de educación 1420 iniciada por Sarmiento que le trajo conflictos con la Iglesia porque decía que la educación debía ser obligatoria, gratuita y laica.
Sanción de la ley de matrimonio civil y registro civil, ambas muy importantes porque obligaban a anotar casamientos, defunciones y nacimientos en oficinas públicas y no en Iglesias como se hacía anteriormente. Entonces se podían realizar los padrones electorales correctamente ya que antes la gente votaba dos veces o bajo nombre de personas fallecidas porque no había controles. Gracias a estos registros se tuvo una real noción de la población masculina porque era la que votaba.
Creó un partido político: PAN (partido autonomista nacional) que era la unión del partido autonomista (creado por Alsina representaba a la gente de Bs. As) y el nacional (creado por Mitre representaba al interior)
Ley de territorios nacionales: incorporó Río Negro, Misiones y la zona chaqueña que no eran consideradas provincias porque no tenían suficiente población.
Ley de residencia: para nacionalizar a los extranjeros.
Ley de servicio militar: obligatorio para hombres para cuidar los territorios y que la gente que estaba fuera del sistema aprenda normas de higiene, convivencia, etc. y pueda integrarse.
Terminó el conflicto con Chile por los límites, por la caída de las aguas y la Cordillera.
Creó la Liga de Gobernadores, una junta de gobernadores que lo apoyaba y luego siguió con Selman. Era incondicional al presidente por lo que así se llegó al unicazo ya que el presidente terminaba siendo único líder del gobierno: presidente del partido, presidente de la liga y presidente de la nación.
Económico → comenzó exportación de productos agrícolas como lana, trigo, cereales y cuero a Inglaterra que daba el capital para los frigoríficos.
Creció la producción, capitales extranjeros que invertían, la mano d obra, tierra para producir, vías férreas para traer los productos del interior al puerto y hubo más trabajo.
Ley de bancos garantidos: se hizo para unificar la moneda, cada provincia podía emitir sus propios billetes y se hacía cargo de sus bancos, mientras que de los nacionales se ocupaba la nación.
Social → extensión de vías férreas por capital extranjero, mejora de los puertos, construcción de diques y edificios públicos.
miércoles, 28 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario