Conocimiento
Concepto: Es la aprehensión sensible de la realidad. Aprehender es agarrar, por lo tanto se conoce algo cuando lo incorporo intelectualmente a mí y entonces puedo decir que lo conozco. Es sensible porque se capta y surge mediante los sentidos. La realidad es todo lo que existe, todo lo que existe es un ente. Es una relación bidireccional porque el sujeto (cognoscente: persona) conoce mediante la inteligencia al objeto (conocido) y este entra al sujeto en forma de idea. Mientras más conozco, más desconozco porque se me abren nuevos interrogantes que antes no tenía. La gnoseología dice que nada que no pueda ser captado por los sentidos puede conocerse.
Realismo
Doctrina que sostiene que el objeto es objetivo, o sea que existe, a pesar de que no lo conozcamos, que la existencia del objeto es independiente al conocimiento.
Idealismo
Doctrina que sostiene que el ente conocido es subjetivo, es decir que existe mientras lo estamos conociendo pero cuando se termina la percepción se pone en duda su existencia.
Racionalismo
Pone la razón en primer lugar, diciendo que la realidad engaña y que todos mienten. El filósofo francés Descartes usa el método de la duda (falta de certeza), poniendo todos sus conocimientos en duda para comprobar que sean verdad. El método tiene cuatro pasos:
1) No tomar como cierto nada que no sea evidente.
2) Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible para resolver mejor.
3) Ir de lo más simple a lo más complejo.
4) A medida que resuelvo los problemas tomar notas completas y generales para no olvidar nada.
Y también tres principios:
- La suma de las partes no da más que el todo.
- Todo objeto es idéntico a sí mismo.
- Si dos elementos son idénticos entre sí, lo serán a un tercero. Ejemplo, si A es igual a B y B es igual a C, A es igual a C.
Descartes postula que el conocimiento se obtiene principalmente de la razón, pues los sentidos nos engañan y ante este hecho todos nuestros conocimientos son inciertos, por lo tanto a partir de la duda sobre los conocimientos podemos llegar a la única certeza que proviene de nuestra inteligencia: “pienso, luego existo”.
Empirismo
Dice que el primer acercamiento del hombre al mundo es por los sentidos y después se piensa, o sea se usa la razón, al contrario del Racionalismo.
Los sentidos están formados por una impresión que es la sensación que se percibe directamente del objeto, y por una idea o huella que es el recuerdo que queda de la impresión en la mente. Esto lo respalda David Hume que dice que el origen del conocimiento es la percepción sensorial de la realidad, que primero percibimos los objetos a través de impresiones (cuando el objeto está presente) y luego queda en la mente como forma de idea (cuando no lo está), recordando lo percibido. Estas pueden ser simples o compuestas dependiendo de si se pueden descomponer en conceptos más simples o no.
Proceso del conocimiento
Tiene dos elementos: el sentido y la razón. El primero está formado por tres cosas: la sensación (percepción directa e inmediata del objeto), la impresión (marca que queda en mi inteligencia de la sensación, hay tantas como sensaciones) y la idea (unión de las impresiones que me llevan a un objeto). La razón está formada por dos cosas: la abstracción (proceso mental por el que la inteligencia separa en el objeto conocido, la sustancia de los accidentes. La sustancia es el objeto puro, sin importar color, peso, tamaño, etc. mientras que los accidentes son las características que pueden variar sin cambiar la esencia del objeto) y la generalización (aplicación que mi inteligencia hace al ver un objeto y reconocerlo por el esqueleto, o sea la sustancia).
lunes, 19 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario