Etapa prehispánica: el territorio fue transformado por sedentarios debido a la forma de agruparse con viviendas precarias en grupo que habitaban en el noroeste (agricultura de papa maíz y zapallo: sistemas de riego, rotación de tierra – cría de camélidos) y el nordeste (agricultura: eliminaban cubierta vegetal, quemaban los restos de la tierra y sembraban). En la zona chaqueña, llanura pampeana y Patagonia habitaban nómades (caza, pesca, cultivos ocasionales, fabricación de objetos.
Etapa colonial: hubo explotacionismo, se usaban los recursos naturales sin pensar en los daños causados en la naturaleza. Transformación territorial por la creación de los virreinatos (Perú, Alto Perú y Río de la Plata), por el cambio en la organización del trabajo y por la fundación de ciudades en el centro, litoral y noroeste como Santiago del Estero con una concentración de personas. Hubo transformación económica con el comienzo de la minería de metales preciosos que ocasionó envío de mano de obra del noroeste a Potosí y por la cría de ganado vacuno y equino en la llanura pampeana, del cual se obtenía cebo y tasajo. Transformación del ecosistema por nuevas técnicas de explotación del suelo que lo dañaron, por la explotación de leña y por cambios debido a que los animales trasladaron semillas de nuevas plantas en el estómago y facilitaron el crecimiento de pastos tiernos al morir.
Etapa independentista (1810-1850): el Estado no intervenía en la producción ni la explotación sino que las tierras fueron privatizadas dejando a sus dueños utilizarlas a su criterio, mayormente se practicó ganadería por la gran demanda de cuero y tasajo. Los saladeros y curtiembres contaminaron las aguas con sus desechos. Buenos aires se convirtió en el centro político-económico y se comenzó a dar importancia a la producción del interior del país, creando nuevos puertos y saladeros.
Etapa agroexportadora (1850-1930): hubo una gran dependencia del mercado internacional. Cambios territoriales por la independencia. Cambios económicos por la práctica de agricultura de cereales en La Pampa y la cría de lanares en la Patagonia, la principal exportación era cuero, carne y cereales. Cambios en el ecosistema para poder cultivar hierba para ganado en la zona pampeana y por la tala de bosques en el Chaco. Se prohibió arrojar deshechos y se crearon redes ferroviarias y puertos.
Etapa de la industrialización (1930-1970): por la guerra mundial se cortaron las importaciones y se sustituyeron para que se produzca todo en el país pero de forma limitada sino no entraba tecnología necesaria para trabajar. Primero se desarrolló la industria textil y alimenticia con capital de terratenientes y luego la de maquinaria agrícola y la petroquímica con capital extranjero. Se creó un cordón industrial que iba desde La Pampa a Rosario porque allí había redes viales, eléctricas y acuíferas y puertos. La necesidad de mano de obra hizo que se pueble la zona ya que gente de provincias no industrializadas venía a trabajar, pero estas provincias intentaron retenerla creando industrias con créditos estatales pero no funcionó. También se encontraban industrias en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Mendoza, y las pesadas a orillas del río de La Plata y el Paraná. La agricultura decayó al disminuir el rendimiento del suelo pampeano debido al monocultivo y la introducción de maquinarias. La minería se dedicó al hierro, carbón y petróleo para desarrollas la industria de maquinaria y combustible.
Etapa neoliberal (primer gob democrático-actualidad): el comercio se basó en una reestructuración económica: la importación de bienes industriales y la exportación de carnes y cereales principalmente debido al aumento del precio de la materia prima en el mercado internacional, en modernizar técnicas de cultivo, reducir el gasto público eliminando empleados innecesarios, desregularización de precios, privatizar empresas nacionales, crear bloque económicos y reestructurar la educación según necesidades laborales. Se cultivó arroz, cítricos, caña de azúcar, pera, manzana, uva y soja que también se exportaba, mientras que en la etapa agroexportadora era de consumo interno. La minería quedó en manos de extranjeros que se llevan las ganancias, desfavoreciendo al país. La explotación forestal se dio en bosques de Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Las devaluaciones de la moneda y el aumento de la deuda externa trajeron problemas al país, profundizando así las diferencias provinciales ya que dañó el funcionamiento de algunas empresas generando desempleo. La creación de bloques económicos unió a Argentina al MERCOSUR y cambió su posición mundial al comenzar a privatizarse empresas nacionales. El estado no intervenía, estaba ausente y era flexible, no aseguraba trabajos ni servicios. Privatizó empresas y sacó puestos de trabajo favoreciendo a las áreas empresariales. La globalización trajo desigualdades territoriales porque sólo algunas provincias lograron industrializarse mientras que el resto quedó menos beneficiado como la zona chaqueña. Además se incorporaron empresas internacionales, se privatizaron las nacionales y la gente se mudó a las zonas industrializadas dejando algunas provincias sin población.
Regionalizaciones: hay muchas para una misma área, tantas como intereses haya sobre ella.
Política-administrativa: 23 provincias y una ciudad autónoma.
Regiones formales: definidas por paisaje, rasgos del medioambiente; llanura pampeana.
Regiones funcionales: definidas por una ciudad cabecera que organiza actividades económicas y sociales de la región; noa, nea, cuyo, Patagonia.
Actividades económicas: definidas por la actividad predominante; azucarera, vitivinícola, explotación de petróleo, explotación forestal y algodonera, etc.
Histórica: definidas por fecha de fundación, forma de población.
martes, 25 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)